CANCION: Manu Castellano

Manu Castellano Delgado nació en Villa del Río,Córdoba, el 13 de Febrero de 1991. Estudió primaria en el Poeta Molleja, cursó ESO en el instituto I.E.S Ntra Señora de la Estrella y primero de bachiller en el Instituto Santos Isasa de Montoro.

Aunque desde muy niño tuviera inquietudes por la música, no hasta los 14 años cuando casi de la noche a la mañana y sin el conocimiento de sus propios padres aparece sobre los escenarios de fines de curso de su colegio y en los musicales de la Asoc. Cultural "Amigos del Espectáculo" . Es esta asociación cultural de su pueblo la que le ofrece el camino para formarse en el mundo de la canción. Es así que, después de recibir una primera formación en los talleres de canto de la asoc. pasa a estudiar canto con la profesora Susana Arias en los cursos que se organiza en el 2006 en la Escuela Municipal de Música de Villa del Río.

La buena formación con Susana Arias, unido a la experiencia que le brinda el participar en numerosos espectáculos de la Asoc. Cultural "Amigos del Espectáculo) , así como su esfuerzo y perseverancia en el mundo de la música; le hacen plantearse la posibilidad de hacer carrera de lo que tanto le gusta, cantar.

En 2006 formará parte del grupo "Arde mi Verdad", formado por Estela Calero y Alberto Gutiérrez y en el 2008 decide preparar su propio espectáculo con ayuda de "Amigos del Espectáculo"; sinembargo éste no se lleva a término pues recibe la noticia de haber sido elegido para los casting de Operación Triunfo.

El 8 de Abril de 2008 se produce la noticia que tanto esperaba, "¡entras en Operación Triunfo!".

Con tan sólo 17 años, Manu Castellano entra en Operación Triunfo con el deseo de ampliar su formación y aprobechar su paso por este concurso de televisión para iniciar una carrera musical como cantante y hacer aquello que tanto le gusta.


Ya en la Academia y durante el concurso de OT, durante cada semana ha demostrado su enorme capacidad de trabajo y dedicación por la música. Pese a ser uno de los benjamines de la Academia, y a su tan entredicha su juventud, ha dejado al publico en general, totalmente perplejos por la capacidad de transmitir y emocionar tanto a jóvenes como mayores. El es consciente de sus posibilidades, de hasta dónde puede llegar con su voz. Una "herramienta" con la que le gusta experimentar falsetes, cambios de voz y juegos de voces. Manu Castellano se ha convertido, no sólo en un buen intérprete, un buen cantante; sino en todo un ejemplo a seguir por aquellos que persiguen una meta y la alcanza a base de esfuerzo y sacrificio. La voz de terciopelo, un currante, una delicia de persona.
En el otoño de 2008 realiza una gira por toda España compartiendo cartel con la cantante extremeña Soraya.
Después de su paso por esta experiencia televisiva, y de una pequeña gira por toda España, se encuentra preparando su primer trabajo discográfico original.

Blas Moyano Rosauro. Maneras, estilo y obras de nuestro maestro universal.

(Autor: Rafael Muñoz Moreno. Revista de Feria del 2000)

Cuando la pintura se transforma en melodía de gamas de un mundo esperanzado encontramos la obra de Blas Moyano, un pintor que forma parte del patrimonio cultural del país y que los villarenses lo sentimos cercano, vive con nosotros. El equilibrio de sus lienzos y murales, su estilo luminoso nos descubre un ejercicio poético, donde se busca la esencia intima de las cosas.

La genialidad de su pintura se inspira en un dominio de la técnica y en una visión profunda y sentida que, como todo lo esencial, se expresa con la solemnidad de lo sencillo.

La obra de Blas Moyano no es fruto de la ingenuidad estética, porque refleja la tensión que a su alrededor percibe una realidad llena de contrastes y desequilibrios. En este sentido “siempre brilla en su aparente simplicidad su profunda estrella”.

Su recorrido íntimo por el impresionismo, el cubismo y el expresionismo han cristalizado en un sentido personal que otorga a los lienzos y murales vida propia, sus cuadros, llenos de gamas de colores verdes, azules o naranjados, son el reflejo de un cromatismo luminoso y lleno de vigor, reflejo de la frescura de la vida que le acompaña. La pincelada serena y pacificadora de Blas Moyano actúa de relajamiento y nos invita a reflexionar, pensando a través de paisajes o rincones de Villa del Río.

Blas Moyano villarense universal, con su antológica trayectoria artística por el viejo continente, con su sencillez honesta y sus imágenes limpias y esperanzadoras, ha creado en sus obras, a lo largo de más de sesenta años de pintor profesional.

Es tanto pintar para los demás, para la eternidad, aunque, como es lógico y ocurre con todos los grandes artistas, las obras salidas de su ingenio y de su visión del mundo, serán siempre “Sus Obras”.

BANDA DE MÚSICA DE LA ASOCIACIÓN MUSICO-CULTURAL "PUENTE ROMANO" de Villa del Río (Córdoba)

La A.M.C. "Puente Romano" se funda en 1998, su origen remonta de la Banda Municipal. Ha participado y participa en numerosos actos de carácter socio-cultural en Villa del Río como:
Coronación Canónica de Ntra. Sra. la Virgen de la Estrella y Coronación de la nueva imagen de Ntra. Sra. de la Paz y Esperanza(1995); Conciertos de verano, circuito Cultura por Barrios; Conciertos en honor a Santa Cecilia; Conciertos benéficos, (en honor a niños saharauis); Conciertos el Día de Andalucía y el Día del Pilar; Muestras de Villancicos; Concierto de Año Nuevo; Feria y Fiestas Patronales; Inauguraciones de ferias; Corridas de toros; Exaltaciones a la Saeta; Conciertos Extraordinarios de Marchas Procesionales tales como: III Centenario de Ntro. Padre Jesús; Concierto en Honor a D. Pedro Morales.
- Participa en numerosos Certámenes, como: II Certamen de Pasión en Villa del Río; I y III Certamen Villa de Espejo; I y II Certamen Ntro. Padre Jesús Nazareno, al igual que participa y organiza el I Encuentro de Bandas de Música de Villa del Río(2000).
Otros actos a destacar son:
- Presentación el 8 de Septiembre de 1999 de "Estrella Coronada de Villa del Río", obra del compositor D. José de la Vega; dedicando esta marcha procesional a nuestra Asociación.
- Concierto de Marchas Procesionales en Homenaje al Compositor D. Pedro Morales, celebrado en el Castillo de Lopera (Jaén), año 2000 y Concierto en Homenaje al Compositor D. Enrique Báez, celebrado en el Salón de los Mosaicos de los Reales Alcázares Cristianos (Córdoba), año 2002
- Apadrinamiento por parte de la Banda de Música Ntra. Sra. de la Victoria "Las Cigarreras" en el Auditorio de la VII Feria de Arte Cofrade "MUNARCO"(Sevilla) año 2003.
- Pregón de Semana Santa de Córdoba, en Gran Teatro de Córdoba, año 2003.
- Cabalgata de Reyes en Andujar (Jaén), año 2004.
- Procesiones de gloria, tales como: Ntra. Sra. Virgen de la Cabeza, Divina Pastora de Capuchinos y Divina Pastora de las Almas (Córdoba), Ntra. Sra. la Virgen de la Estrella, patrona de Villa del Río, Virgen de la Cabeza o San Isidro Labrador, (ambas de Villa del Río), Festividades del Cristo Chico y Cristo Grande de Lopera (Jaén)
- Participa en Semana Santa de Martos, Adamuz, Fernán Núñez. Ultimamente en La Roda de Andalucía (Sevilla), Pozoblanco, Pedro Abad, Montoro y Cabra (Córdoba) o tras pasos villarrenses como Ntro. Padre Jesús en su Entrada Triunfal a Jerusalén, Ntra. Sra. de la Paz y Esperanza, María Stma. Magdalena o Ntra. Sra. de la Soledad.
Actualmente cuenta con 40 miembros a manos de su director D. Jesús Rafael Carazo Vénzala, que se hizo cargo de esta Banda en Julio del año 2003. Esta Asociación cuenta con una Escuela de Música; encargándose de coordinar las materias: Lenguaje Musical: Elena, Estudiante de piano en Grado Superior del Conservatorio de Córdoba; Viento-Metal: Fernando Rey, Trompeta de la Orquesta de Córdoba; Viento-Madera: Jesús Rafael Carazo, Profesor Titular en el Conservatorio Profesional de Música de Córdoba.
La finalidad de esta, es no sólo ampliar la plantilla de la Banda de Música, sino también el perfeccionamiento de los ya miembros de la misma, potenciando así su cultura musical.


SOBRE EL DIRECTOR DE LA BANDA DE MÚSICA

JESÚS CARAZO VÉNZALA

Nace en Bujalance, inicia estudios musicales en A.M.C. "Pedro Lavirgen", con D. Luis Buenosvinos Pérez, forma parte de la Banda desde 1981 a 1991. Continúa estudios en el Conservatorio Superior de Córdoba con D. Fco. González Sánchez, obteniendo el "Título de Profesor Superior" en Clarinete, con calificación de Sobresaliente y Notable en 7º y 8º cursos.
Está en posesión del "Título de nivel avanzado", concedido por la "Associated Board" of The Royal Schools of Music de Londres.
Ha asistido a distintos cursos de perfeccionamiento con: Fco. González Sánchez (Catedrático del Conservatorio de Córdoba), Julián Farrel (solista de la Academia Saint-Martin of de field, de Londres), Jacques Chapuis (pedagogo musical, alumno de Edgar Willens), John Eric Lluna (concertista internacional y clarinete de la orquesta de Cadaqués), Lean Michael Charlier (profesor del conservatorio de Bruselas), Michael Lethiec (profesor del Conservatorio de París) y por último, ha asistido al curso de "Reparación de instrumentos musicales" con Sergio Jerez (de la casa Selmer- París)
En distintas ocasiones ha actuado en el Auditorio del Conservatorio Superior de Córdoba y ha formado parte de los siguientes grupos de música:
1992 "Big Band, del conservatorio de Córdoba"
1994 "Orquesta Juvenil Cordobesa", dirigida por F.Iagisco.
1995 Crea el "Quinteto de viento-madera"
1993-2001, director de la Banda de la A.M.C "Pedro Lavirgen" de Bujalance y, en varias misas, dirige a la coral de dicha Asociación.
Ha sido profesor de clarinete en Montilla, Osuna (donde dirige la coral del conservatorio), Andújar y ha dado clases de música en la E.S.O "SAFA", de Bujalance.
En la dirección ha recibido clases de F.Iafisco (director y compositor italiano), aunque su mayor formación es autodidacta.
Actualmente forma el dúo "Musicus Bene" (clarinete-guitarra) con D. Máximo Pérez Rico; pertenece al cuarteto de viento "Gordon Jacob", con el que ha actuado en toda la provincia y dirige la Banda de Música de la A.M.C. "Puente Romano"; además es reparador de instrumentos de viento. Es maestro(en excedencia) de Educación Primaria(especialidad de música), y profesor de clarinete del Conservatorio Profesional del Conservatorio de Música de Córdoba.

>>> ARCHIVO FOTOGRAFICO >>>

Música

La música en Villa del Río ha sido desde siempre una manifestación constante y variada, para todos los gustos. En la actualidad cuenta la localidad con una madura agrupación coral, dos bandas de tambores y cornetas, una banda de música, dos coros rocieros, una rondalla; y músicos y artistas que destacan en el mundo de la canción lírica y el cante flamenco.

(En la sección de esta web, TIENES ALGO QUE VER, y TIENES ALGO QUE OIR, encontrá documentos de vídeo y audio de artistas y grupos de la localidad).

LISTADO DE ARTISTAS Y GRUPOS LOCALES

- Banda de Música de Asociación M. Cultural "Puente Romano".

- Juan Antonio Camino (Cante Flamenco).

- Joaquín Garrido (Cante Flamenco)

- Coro Rociero Paz y Esperanza.

- Coro Rociero San Isidro Labrador.

- Paco González (Guitarrista)

- Miguel Angel Laguna (Guitarrista)

- Andrés García (Guitarrista)

- Antonio Haya, El Jaro (Cantaor)

- Francisco Borrego (Cantaor)

- Isabel Durán (Cantaora) .

- Asociación y Agrupación Musical Ntro Padre Jesús Cautivo.

- Asociación Musical Ntro. Padre Jesús Nazareno "La Madrugá".

- Concepción Martos (Soprano)

- Coral Polifónica Virgen de la Estrella.

- Asoc. Cultural "Amigos del Espectáculo" Teatro - Musica - Danza

- Alberto Gutiérrez (pianista y compositor)

- Paco Navarro (Pianista y compositor)

- Pepi Mantas (Cantaora)

- Paqui Moreno (Cantaora)

- María Córdoba (Cantaora de Saetas y Soprano)

- María García (Cantante)

- Estrella Jurado (Cantaora)

- Estela Calero (Cantante)

- Manu Castellano (Cantante)

- Alvaro Horcas (Baile Flamenco - Artes Escénicas)

- María Castillo (Cantante)

- Juan Calero (Cantaor)

- Coro Folk del Hogar del Pensionista.

- Coro Horabuena.

- Marina Adelfa (Cantautora)

MEDIO AMBIENTE - Ribera del Guadalquivir

La ribera del río Guadalquivir a su paso por Villa del río, constituye un amplio mosaico de flora típica ribereña. El amplio meandro propio del tramo medio dell río Guadalquivir, a su paso por Villa del río, diferencia claramente ambas márgenes u orillas.
La margen derecha se caracteriza por un desnivel poco acusado, predominando las zonas de encharcamiento o inundación temporal donde prolifera la vegetación parcialmente sumergida. Estos cinturones de eneas, carrizos y juncos, resultan importantes para el desarrollo de los pequeños alevines, que, frágiles y mal dotados para la natación en aguas libres, buscan cobijo entre las praderas acuáticas para defenderse de los múltiples depredadores que le acechan incansablemente.

La presencia de agua durante todo el año, favorece el desarrollo de una abundante vegetación de ribera, de vital importancia para la biodiversidad. Este rico ecosistema lineal, mantiene todavía en algunos lugares privilegiados, las condiciones necesarias para que se den especies que en un principio, no están estrechamente ligadas a este biótopo.

La importancia del río y su ribera no radica exclusivamente en lo ecológico; este ecosistema en óptimo estado de conservación previene las riadas, depura las aguas, posibilita recursos con repercusión económica como caza, pesca, pastos, frutos, setas..., además permite nuestro esparcimiento y disfrute, así como el desarrollo de múltiples actividades educativas y científicas. Sin embargo, hay que reconocer que el estado de conservación del río Guadalquivir deja mucho que desear.

Hoy en día son los embalses del curso alto los que regulan su caudal, se extraen toneladas de gravas de sus fondos, se destruyen los sotos y el bosque ribereño para la ubicación de cultivos y, por si fuera poco, es utilizado como vía de desagüe, o lo que es lo mismo como cloaca.

Esperamos que el conocimiento de los valores de nuestra ribera, sea el primer paso para comprender su importancia y conservar ese legado tan cercano a nuestro pueblo para las generaciones venideras. No olvidemos que las aguas de un río son el reflejo de la sociedad a la que circundan.

Vegetación de Ribera

Álamo Blanco, Álamo Negro (chopo), Sauce Blanco, Olmo, Taraje, Mimbrera, Adelfa, Zarzamora o zarza, Rosal bravío, Juncia y Junco, Enea, Carrizo, Mastranto, Aro, Rabillo de Lagarto.
Fauna de Ribera

Peces: Barbo y Carpa

Aves

Estivales: Martinete, Garcilla Cangrejera, Garza Imperial, Cigüeñuela, Chorlitejo chico, Charrancito, Abejaruco, Carraca, Abubilla, Pájaro Moscón y Oropéndola.

Sedentarias: Garcilla Bueyera, Garceta Común, Cigüeña Blanca, Ánade Común, Gallineta, Calamón, Focha Común, Achibebe Común, Andarríos Chico, Tórtola Común, Martín Pescador, Chochín, Ruiseñor Bastardo, Mirla, Mito, Carbonero y Herrerillo.

Invernantes: Soromujo Lavanco, Cormorán Grande, Avetoro Común, Garza Real, Cerceta Común, Alcaraván, Avefría, Gaviota Reidora y Gaviota Argéntea.

Mamíferos: Gineta, Tejón y Nutria

Setos y Lindones

Lindón de los Pollos

Lindón de la Heredad y el Uribe

Lindón de Los Higuerones y Chupacharcos

Zonas Húmedas

Charca del Anzarino o de Lanzarino

Charca de la Heredad

NATURALEZA URBANA

Parques y Jardines

Jardín del Lirio

Jardín Ribera

Jardín Plaza España

ITINERARIOS NATURALES

Sendero por la Ribera

Sendero del Granaillo

Sendero de la Heredad

Fuente: GUÍA Naturaleza de Villa del Río (Juan Relaño Moyano )


LIBROS RECOMENDADOS:
Para ampliar esta información puede consultar el siguiente libro GUÍA Naturaleza de Villa del Río (Juan Relaño Moyano )(Ganador de la I Beca de Investigación para Jóvenes. Año 2002)

MEDIO AMBIENTE - La contaminación fluvial merma la pesca.

Cuando las aguas del Guadalquivir y bajaba más caudalosas y limpias, en Villa del Río se desarrolló en extraordinariamente la afición a la pesca deportiva con caña. Llegó a ver a unos 250 pescadores con licencia, agrupados en las naciones Pedro Bueno y Matías Prat; esta última la y uso durante años el trofeo ibérico de pesca, que llegó a reunir a 400 cañas, procedentes de toda España y algunos países europeos. Una de las zonas de pesca tradicionales era la cruz del castillo tejo, y cuando resultaba insuficiente los concursantes era acomodados en parajes ribereños del vecino Montoro, como la golondrina y los huertos familiares. Las especies piscícolas más habituales han sido siempre el barbo, se llegaron a capturar a ejemplares de 6 kg, la carpa, el la que más, la boga en incluso la anguila, pero la contaminación ha acabado con muchas de ellas. Ahora, para capturar a bodas y los pescadores y ya reses acuden al embalse de Martín Gonzalo, o bien al de yeguas, si optan por el de las bases ambos en el término de Montoro.

Pescadores pequeño destacados son o han sido Sebastián centella, Bernardo menor, Agustín Rodríguez (ya fallecido) y Pedro Luis Collado, entre otros, que han representado Andalucía en concursos nacionales.

FSM.

PINTURA - Manuel Luna

A MODO DE BIOGRAFIA.

Manuel Luna aunque considerado como pintor de Córdoba en realidad está vinculado desde pequeño a Villa del Rio. De temprana vocación pictórica, sin embargo se hizo Perito Industrial. Casado con nueve hijos y a los cincuenta años inicia su carrera como pintor, haciendo su primera exposición en Córdoba. Desde ese momento y a pesar de su profesión como técnico, no dejará ningún año sin mostrar su obra en alguna galeria de arte. Su fomación autodidacta se irá completando en la Escuela de Artes Aplicadas de Córdoba y la Facultad de Bellas Artes de Sevilla y algunos cursos con Povedano Y Venancio Blanco en Priego de Córdoba. Amigo personal de Pedro Bueno, al que admiraba, sin embargo no se identificaba con él. Pintor figurativo centra su atención en la naturaleza muerta, y en los temas intimistas. Buen dibujante y de paleta corta pero precisa.

Aunque por su profesión hubo de dedicarse totalmente a su trabajo en la construcción, nunca dejó de pintar desde su infancia.

Gran cantidad de sus cuadros cuelgan de colecciones particulares de Córdoba, Jaén, Málaga. Sevilla y Valladolid, EEUU , ltalia y Turquia entre otros muchos.

FORMAClON ARTISTICA

Curso fonográfico de colorido en la Escuela de Artes Aplicadas de Córdoba .

Primer curso en la facultad de Bellas Artes de Sevilla .

Curso de paisaje, dibujo y modelado en Priego de Córdoba.



EXPOSICIONES INDIVlDUALES

1983 -Bodegas Campos en Córdoba

1984 -Galeria Cespedes en el Circulo de la Amistad de Córdoba

1985 -Galeria Aljaba de Jaen Ayuntamiento de Lucena,Cajasur de Montoro

1986 -Caja de Ahorros de Ronda en Fuengirola. Málaga

1987 -Galeria Velázquez de Valladolid.

1989 -Casa de la Cultura de Villa del Rio

1993 -Galeria Estudio 52, Juan Bemier de Córdoba

1995 -Casa de la Cultura de Villa del Río Galeria Cespedes. Circulo de la Amistad Córdoba

1996 -Galeria Cajasur de Bujalance, Galeria Céspedes Circulo de la Amistad de Córdoba. 1997- Galeria Cespedes Circulo de la Amistad Taberna de la Fuenseca.

Casa de la Cultura de Villa del Rio, homenaje a MANOLETE.

1999- Galeria Estudio 52 Juan Bemier Galeria La Ponderosa. Villa Nueya del Duque

EXPOSICIONES COLECTIVAS

1981 -Pintores villarrenses. Villa del Rio

1982 -Certamen Nacional de La Carlota

1983 -I Certamen Nacional Pedro Bueno Villa del Rio I Certamen Nacional Alcalá la Real Xlll Certamen Nacional Rafael Zabaleta en Quesada.Jaén

1984 -Certamen Nacional de Martos. Jaen Certamen Nacional Club 63 III Premio de Pintura de Jaén.

1985 -Exposición al aire libre en la Victoria Córdoba. ASAP II Bienal Pedro Bueno, Villa del Rio Exposición ltinerante Diputación de Córdoba.

1986 -Xll Concurso de Pintura Federación de Penas de Córdoba Expusición Subasta Diputación de Córdoba -Xlll Concurso de Pintura Federación de Peñas de Córdoba

1990 -Exposición dedicada a Juan Bemier de sus amigos Galeria Estudio 52 Córdoba 1992 -Certamen Nacional José Arpa. en Camlona Sevilla XXlX Premio de Pintura de Pozoblanco Pintores villarrenses en Villa del Rio

1993 -Exposición lntergeneracional de Arte Plástico Córdoba

1994- 11 Certamen Nacional Alcalá la Real Jaén

l 994 -XXX Exposición Nacional de Pintura de Pozoblanco Premio Maestro Mateo Cajasur Córdoba Exposición de Pintura y Escultura Ayuntamiento de Villanueva De Córdoba

1995 -Premio Maestro Mateo CaJasur Córdoba Adolfo Lozano Isidro de paisaje VIII Concurso Nacional de Pintura de Arjonilla Jaen

1996 -Estrella Navarra Certamen de Pintura de Alcaudete Jaen Romenaje al Vino Galeria Estudio 52 Cordoba

1996- Certamen Nacional de Alcaudete Jaén

1997-Premio Nacional de Baena. Córdoba X Premio Villa de Arjonilla. Jaén 50 Certamen Nacional José Arpas. Carmona. Sevilla 50 Aniversario de Manolete. Zoco Córdoba. XXXIII Premio Nacional de Pozoblanco. Córdoba Homenaje a Manolete Córdoba en ZOCO Córdoba. Taberna La Fuenseca. Córdoba homenaje a Manolete, Premio de pintura Alcaudete. Jaen. Premio Maestro Mateo, CAJASUR Córdoba. Homenaje a Manolete en el Zoco. Ayuntamiento de Linares Homenaje a Manolete. XXXlll Premio Nacional de Pintura Pozoblanco.

1998- Colectiva en Zoco Córdoba .Premio Torres Burgos de pintura sobre el vino, Colectiva pro restauracion de la parroquia de Villa del Rio. La Fuenseca homenaje A los artistas plasticos. Segunda Muestra de Pintura y Escultura en el Zoco Córdoba. Colectiva inauguracion Galeria de Arte 21. Los 70 en el recuerdo Galeria Estudio 52. XI Concurso Nacional de Pintura Villa de Adonilla.

1999- XII Concurso Nacional de Pintura Villa de Ajjonilla. XX Concurso Nacional de Pintura Ciudad de Martos. XXIV Bienal de Pintura de Morón .XXXIV Premio Nacional de Pintura de Pozo Blanco

DISTINCIONES

1949 -Primer Premio concurso de Dibujo Ayuntamiento de Villa del Rio

1960 -Primer Premio Concurso de Dibujo y Acuarela Universitario SEU Jaen

1983 -Menci6n de Ronor l Certamen Nacional de Pintura Pedro Bueno Villa del Rio

1986 -Menci6n de Ronor XII Concurso de Pintura Federaci6n de Peñas de Córdoba

1987 -Primer Premio Concurso de Pintura Federaci6n de Peñas Córdoba

1991 -Cartel I Trial y Cartel Festival de Cante Flamenco, Casabermeja Málaga

1995-Cartel Coronación de la Virgen de la Estrella y V Centenario

1997- Presidente del jurado Premio de Pintura San Fernando Cádiz.Dibujo de Manolete para las etiquetas del Consejo regulador de Montilla-Moriles Romenaje a Manolete , 2º Premio Nacional de Dibujo XXXlll Exposición Pozoblanco Córdoba,

1998- Dibujante ilustrador de la revista CIRCULO DE LA AMlSTAD Profesor del Taller de Pintura del Alto Guadalquivir Profesor de Dibujo y Pintura en Villa Del Rio y en Córdoba.

SEMANA SANTA- Jueves Santo

A las 8,30 de la tarde y desde la Parroquia de la Inmaculada, hacen su estación de penitencia tres cofradías.
Fundada por el gremio de los Hortelanos en 1890, la Hdad. de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto abre el cortejo procesional portado a hombros la imagen reciente de este Cristo que representa el momento en el Dios reza en el Huerto de los Olivos de rodillas y ante un Cáliz dorado. Es consolado a sus espaldas por un bello ángel.
Cierra el desfile procesional la imagen y Hdad. de Ntra. Madre y Sra. de la Paz y Esperanza, también llevada por hermanos costaleros que hace un enorme esfuerzo de rodillas para sacar y entrar el hermoso paso de palio de la Virgen María.

Escultura

Presidiendo el testero de la nave del evangelio de la iglesia parroquial, hay un retablo barroco, que es el único antiguo de hemos visto en la población. Este se estructura en banco, cuerpo con tres calles separadas por columnas salomónicas, y ático. En la hornacina principal hay un candelero de la Virgen del Carmen, y sobre ésta, ya en el coronamiento, el anagrama de María flanqueado por estípites. Este retablo debió hacerse en el primer tercio del siglo XVIII y es probable que sea uno de los que vio en la antigua parroquia Ramírez y de las Casa-Deza.

El retablo mayor de la ermita de la Virgen de la Estrella es de gusto clásico y se repuso tras la guerra Civil, si bien en la parte superior se advierte restos del antiguo altar del templo. Totalmente nuevos son los retablos neobarrocos del muro del evangelio de la parroquia, de los que al menos dos se hicieron en 1953.

Las imágenes son, así mismo, mayoritariamente modernas. Entre las antiguas se cuenta un Niño Jesús triunfante de la ermita de la Virgen de la Estrella, que está dentro de una urna delante del altar mayor. La titular de este templo es obra de Juan Martínez Cerrillo, y también de este maestro son otras imágenes que , al igual que la referida de la patrona, se hicieron para reponer las pérdidas originadas por la guerra civil; es el caso de las de Nuestra Señora de la Soledad, San Juan Evangelista y el Resucitado.

La última de dichas imágenes se ha vinculado también al artista local Manuel Campo “El Pintorcillo”, a quien se deben, entre otras obras, el retablo (tan extraño como poco inspirado) que preside la nave de la epístola de la parroquia, la imagen de San Miguel ubicada en el mismo, la de la Magdalena y el grupo de la Oración del Huerto (recientemente sustituido por una obra impresionista del cordobes Manuel Bonillo). La antigua imagen de la Paz y Esperanza que conserva la Hermandad del mismo nombre es obra de Luis Clemente y la actual, que prosesiona y se encuentra en una de las capillas de la entrada a la parroquia, es obra de Miguel Ángel González. La efigie del Cristo muerto es de Juan Cristóbal.

Es lástima que no haya llegado a nosotros la antigua talla del Nazareno que, según Ramírez y de las Casas-Deza, llegó a la población en 1700. La imagen actual, aunque de vestir, está completamente anatomizada y encarnada; su cabeza es bella y expresiva.

A.A.L.

Sebastian Montes, joven promesa de la escultura en Villa del Río.

Obras de Sebastian Montes:

SEMANA SANTA - Domingo de Resurrección.

A las 10 de la mañana y desde la parroquia, la Hdad. y Cofradía de Jesús Resucitado hace estación de penitencia y gloria portando a hombros una bella imagen de Cristo Resucitado que porta una bandera triunfal y saluda al pueblo con su mano derecha en la que aún se le aprecian las señales de la crucifixión, en esta y en el pecho.
En su largo recorrido tiene momento una de las imágenes y estampas más populares, festivas y particulares de esta fiesta religiosa: El Encuentro: momento en el que las santas imágenes de San Juan Evangelista, María Magdalena y Ntra. Sra. de la Soledad, representa el gozo de la primera aparición de Jesús Resucitado. Será en la Calle Nueva donde estás imágenes al son de himnos y marchas festivas se acercan a un ritmo acelerado hasta el paso de Jesús, deshaciendose de sus manots negross para tornarlos blancos y relucientes.

SEMANA SANTA - Domingo de Ramos

Franciscana Hdad. y Cofradía de Nazarenos de
Ntro. Padre Jesús de los Reyes en su Entrada Triunfal a Jerusalem y
Ntra. Madre y Sra de la Paz y Esperanza.

En este día una única procesión y cofradía hace su estación de penitencia en las calles de Villa del Río. De reciente fundación (1986) esta Hdad. procesiona con una imagen que represneta a Cristo a lomos de una borriquita, sentado de lado y bendiciendo con la mano derecha mientras que con la otra sujeta las riendas y una palma natural.
Hace su salida procesional desde la Parroquia de la Inmaculada a las 11 de la mañanas después de la Misa y Bendición de Palmas que se realiza en ella. El Trono del Paso es llevado por hermanas costaleras y es acompañado por nazarenos sin cubrerostro con túnica blanca, cíngulo franciscano rojo y tocado hebreo.

DEPORTES - REGLAMENTO DE PADEL

REGLAMENTO DE PADEL

REGLA 1 : LA PISTA

El área de juego es un rectángulo de 10 metros de ancho por 20 metros de largo.

Este rectángulo está dividido en su mitad por una red, suspendida por un cable metálico de diámetro máximo de 0,01 metros, que irá unido a unos postes laterales que sujetarán dicho cable.

La altura de la red en su centro es de 0,88 metros, elevándose en sus extremos hasta un máximo de 0,92 metros.

La distancia mínima entre los postes de la red es de 9,25 metros (luces internas).

La línea de saque estará a una distancia de 3 metros del fondo de la pista.

La pista está cerrada en su totalidad. En los fondos, por muros de una altura de 3 metros.

Los laterales tendrán una pared con una longitud de 5 metros, descendiendo desde los 3 metros iniciales hasta el suelo, bien en escalón -pista europea-, bien en diagonal -pista americana. Una red metálica cierra los laterales que queden abiertos y sube por encima de las paredes completando una altura total de 4 metros a lo largo de todo el perímetro. Dicha red metálica podrá colocarse en el borde interior de la pared (pista americana o "sin picos"), o remetiéndola hasta un máximo de 0,08 metros (pista europea o "con picos").

En las pistas cubiertas, la altura hasta el techo será de 6 metros como mínimo.







ver pista de padel.

REGLA 2 : LA PELOTA Y LA PALETA



La pelota es la específica del juego del Pádel.

Se jugará con una paleta reglamentaria de Pádel.

Será de obligado cumplimiento la utilización del cordón de seguridad de la paleta.


REGLA 3: INICIO DEL JUEGO


Los jugadores estarán cada uno en una parte opuesta de la red.

El jugador que lance la pelota por primera vez es el que saca, y el que contesta es el que resta.

La elección del lado, y el derecho a ser el que saque o el que reste en el primer juego, se decidirá por suerte (cara o cruz). El que resulte ganador podrá elegir entre sacar o escoger campo.

El Pádel se puede jugar en la modalidad de individual o dobles.


REGLA 4: EL SERVICIO

El servicio debe ser efectuado de la manera siguiente :

El que lo ejecute estará con ambos pies detrás de la línea de saque y entre la raya central de esta y la pared lateral, y lanzará la pelota por encima de la red directamente hacia el cuadro situado en el otro campo, en línea diagonal, y en primer lugar al que esté situado a su izquierda.

El jugador botará la pelota detrás de la línea de saque. En el momento de golpear la pelota con su paleta, se considerará el saque efectuado.

Un jugador manco podrá botar la pelota utilizando su paleta.

REGLA 5

Durante toda la ejecución del servicio, el jugador que efectúe el saque queda obligado a:

Sacar detrás de la línea de saque y entre la raya central de ésta y la pared lateral.

Botar la pelota en la misma zona.

No tocar con los pies la línea de saque ni pasarse al lado contrario, pues el saque es cruzado.

En el momento del saque, el jugador deberá golpear la pelota por debajo de su cintura y tener, al menos, un pie en contacto con el suelo.

El jugador no podrá cambiar de posición andando o corriendo.

NOTA ACLARATORIA: Se estimará que el jugador no ha cambiado de posición, andando o corriendo, si realiza pequeños movimientos con los pies que no afecten a la posición que ha adoptado inicialmente. La pelota servida debe pasar por encima de la red y tocar el suelo, dentro del cuadro de servicio que se halle diagonalmente opuesto o sobre una de las líneas que limitan dicho cuadro.

REGLA 6

Si un servicio es ejecutado inadvertidamente desde la mitad no correspondiente, todos los tantos marcados en tal situación son correctos, pero el error de posición deberá ser corregido tan pronto sea descubierto.

REGLA 7

El que resta deberá esperar a que la pelota bote dentro del cuadro, y deberá golpearla antes de que bote por segunda vez.

La pelota podrá botar dos veces seguidas dentro del campo, o hacerlo después de haber dado en una de las paredes; en ambos casos el saque se considera bueno. Se exceptúa si da en la "esquina" o "canto".

Si la pelota lanzada por el que saca, pasara la red, botara en el campo contrario, y diera en cualquiera de las redes metálicas que delimitan el campo, sería considerada como falta.

NOTA: Esta última regla es sólo para el saque.

REGLA 8

El que saca, tendrá derecho a un segundo servicio si hubiera cometido falta en el primero.

REGLA 9

El que saca, no debe hacerlo hasta que el que resta está preparado, y si el que resta no está preparado y no hace tentativa alguna para devolver el saque, el que saca no puede reclamar falta, aunque el saque hubiera sido bueno; así como el que resta no puede reclamar aunque el saque hubiera sido malo.

REGLA 10

Todo servicio que sea bueno, pero que haya tocado la red, se considerará como "net" y deberá repetirse.

Si el "net" se produjera en el segundo servicio, el que saca tendrá derecho sólo a un saque más.

Se considera "net" el servicio que da en la red y bota dos veces en el campo antes de tocar la tela metálica.


REGLA 11

El Arbitro puede mandar repetir un tanto, en cuyo caso, el que saque tendrá derecho a dos servicios.


REGLA 12

Al terminar el primer juego, el que ha venido restando pasa a sacar, y viceversa. Y así, alternativamente en todos lo juegos subsiguientes del partido.

Si un jugador saca fuera de turno, el jugador que hubiera debido sacar, debe hacerlo apenas descubierto el error. Todos los tantos contados antes de advertirse el error son válidos, pero si ha habido una sola falta del saque antes de apercibirse, ésta no debe contarse. En el caso de que antes de percatarse del error se haya terminado el juego, el orden de saque debe permanecer tal y como ha sido alterado.

Si durante un juego, el orden en que restan el saque es alterado por la pareja que resta, deberá continuar en esta forma hasta el final del juego en que se ha producido la equivocación. Pero en los juegos subsiguientes de aquel set, la pareja adoptará la colocación escogida al iniciar el mismo.

REGLA 13

Si el jugador que resta estuviera dentro de su cuadro de saque, y allí le golpeara la pelota o él la tocara con la paleta antes de que ésta hubiera botado, se considerará tanto del jugador que hubiera efectuado el servicio.

Si en el transcurso del juego un jugador golpeara al contrario con la pelota, se considerará que el jugador golpeado (bien haya sido en su cuerpo o en sus ropas), habrá perdido el tanto.

REGLA 14

En los dobles, al empezar cada set, la pareja que saca decidirá cuál de los dos jugadores efectuará el saque, y de ahí en adelante lo harán por turno, sacando cada juego uno de ellos.

REGLA 15

La pareja que tenga que recibir el servicio en cualquiera de los sets, decidirá cuál de los dos debe restar el primer servicio, y dicho jugador continuará recibiendo el primer servicio de cada juego hasta la terminación del set, es decir, que el jugador que resta no podrá cambiar el lado dentro de un mismo set.

REGLA 16

Cuando un jugador gana su primer tanto, se le asigna la puntuación de 15; ganando el segundo, su puntuación se eleva a 30; cuando gana el tercero la puntuación alcanza a 40 para dicho jugador, y al cuarto tanto el jugador gana el "juego". Si cada uno de los jugadores ha ganado tres puntos, se le da el nombre de "iguales"; el primer tanto conseguido inmediatamente después se denomina "ventaja" en favor del jugador que lo ha ganado; si el mismo jugador gana el tanto siguiente, gana el "juego"; si, contrariamente lo pierde, se anuncia otra vez "iguales", y así sucesivamente hasta que uno de los jugadores haya marcado dos puntos más que el otro; entonces, gana el juego.

El jugador que gana primero seis juegos, gana un set; a no ser que el contrario haya ganado cinco, en cuyo caso deberá jugarse un juego más, y si consigue siete juegos gana el set. Si empatan a seis juegos:

ganará el set el que consiga dos juegos de diferencia.

se aplicará la muerte súbita (regla 19).

Los jugadores deberán cambiar de campo cuando la suma de los juegos de un set sea impar.

REGLA 17

Los partidos podrán ser al mejor de tres o cinco sets.

REGLA 18

Los jugadores podrán descansar cuando se cambie de lado, es decir, en los juegos impares, y podrán hacerlo teniendo en cuenta que desde la terminación del juego anterior, hasta que el juego está preparado para el juego siguiente, transcurrirá un tiempo máximo de un minuto.

En los partidos jugados al mejor de cinco sets, podrá hacerse un descanso adicional de diez minutos después del tercer set, cuando al menos uno de los jugadores así lo solicite.

REGLA 19: MUERTE SÚBITA

Cuando se empata a 6 juegos, puede jugarse una muerte súbita.

Ganará el primero que consiga 7 tantos, teniendo en cuenta que deberá hacerlo con 2 de ventaja.

Sacará en primer lugar el jugador al que le correspondiera, en caso de no haber habido muerte súbita, y lo hará desde el lado derecho de su pista, sacando una sola vez. A continuación sacará el contrario 2 veces, empezando a hacerlo desde el lado izquierdo, y así sucesivamente.

Los jugadores cambiarán de campo cada 6 tantos.

El vencedor de la muerte súbita se considera que ha ganado el set por 7-6.

En el set siguiente, empezará sacando el jugador que no hubiera empezado sacando la muerte súbita.

REGLA 20: DURANTE EL JUEGO

El jugador que golpee dos veces seguidas la pelota, perderá el tanto.

Las pelotas acucharadas o empujadas, se considerarán buenas siempre que el jugador no las haya golpeado dos veces, y realice un solo "swing".

REGLA 21

El jugador perderá el tanto:

Si el jugador o su paleta (esté o no en su mano), o cualquier objeto que lleve consigo, toca cualquier parte de la red, incluidos los postes o el terreno de la parte del campo contrario (incluida la malla metálica), mientras la pelota esté en juego.

Si devuelve la pelota antes de que ésta haya pasado la red.

Si toca la pelota, lanzando contra ella la paleta.

Si la pelota que está en juego le toca a él o a cualquier objeto que lleve consigo, excepto la paleta.

Si salta por encima de la red mientras el punto está en disputa.

Los jugadores están autorizados a salir de la pista y golpear la pelota mientras esta no haya botado por segunda vez.

REGLA 22

Si un jugador comete un acto, ya sea deliberado o involuntario, que a juicio del Arbitro moleste a su contrincante para efectuar la devolución, el Arbitro, en el primer supuesto, concederá el tanto al contrincante, y en el segundo, ordenará que el tanto vuelva a ser jugado cuando el jugador que ha molestado haya ganado el tanto.

REGLA 23

Una pelota que bota sobre o rozando la línea, se considerará como caída en el campo limitado por aquella línea.

Una pelota que bote en el ángulo (esquina) formado por una de las paredes de la "U" y el suelo, se considerará buena. (La pelota familiarmente denominada "huevo", es buena).

REGLA 24

El jugador podrá lanzar la pelota al campo contrario haciendo que bote en dicho campo, y posteriormente se salga del límite de la pista.

Si la pelota considerada en el caso anterior volviera al campo de juego, por haber golpeado un árbol o cualquier objeto ajeno a la pista, se considerará que el jugador que lanza fuera, gana el tanto, aunque el contrario pudiera devolvérsela.

Si una pelota pasara la red, botara en el campo contrario, se saliera de la pista por algún hueco o desperfecto de la red metálica o bien se quedara enganchada en ésta, será tanto del jugador que lanzó la pelota.



REGLA 25

El jugador podrá devolver la pelota de bolea, con excepción del saque. (La modalidad saque-fondo, es decir, no poder volearse la devolución del servicio, podrá adoptarse por el país que lo desee).

La pelota no podrá botar más de una vez en el suelo. Una vez que la pelota haya botado en el suelo, podrá hacerlo en la pared y/o en la red metálica ; en cualquier caso, el jugador deberá devolverla antes de que la pelota bote por segunda vez n el campo.

REGLA 26

Si un jugador golpeara con violencia una pelota y esta botara en el campo contrario, golpeara en una de las paredes, y volviera al campo del que lanzó, se considerará "tanto", si el contrario no la hubiera tocado.

Un jugador podrá golpear con la pelota en cualquiera de sus paredes y hacer que esta, posteriormente, pase por encima de la red y que bote en el campo contrario.

Si la pelota lanzada por un jugador tocara la red metálica antes de pasar la red, y botara en el campo contrario, se considerará que había sido mala del que la lanzó.

REGLA 27

En algunas pistas, entre los postes que sujetan la red y la red metálica, queda un espacio; si la pelota pasara por dicho espacio, será buena sólo si a juicio del Arbitro ha pasado a una altura superior a la de la red.

Las Casas del Pueblo

La Casa de las Cadenas

La casa hace esquina entre la calle Blas Infante y calle Juan Ramón Jiménez, consta de bajo y primera planta. Destacamos de ella su bella portada en piedra de traza barroca, coronada por un frontón partido con dos plintos a los lados y rematados con bola y, sobre ellos, al lado derecho, el escudo Real de España simplificado, y al izquierdo el escudo de armas personales de don Alonso Baltasar Molleja Salcedo. Gozó de privilegio de cadenas, que le fue concedido por el rey Felipe V por haberse alojado en ella el Infante Don Carlos- futuro Carlos III- en 1731.

“El privilegio de cadenas”, al principio estuvo ligado a las más altos exponentes de la nobleza superior; pero con el tiempo los más destacados caballeros de la nobleza inferior obtuvieron por concesión real para sus casas solares la consideración de Palacios con privilegios inherentes: derecho de asilo, excepciones de alojamiento”.


La casa que obtenía este privilegio “se rodeaba de cadenas que indicaban el perímetro exento de justicia ordinaria; el malhechor que penetrase en su interior podía considerarse provisionalmente a salvo”.

También se podía conseguir este privilegio porque los reyes se hubiesen alojado en la mansión del noble, o personaje notable del lugar, este puede ser el origen de la Casa de las Cadenas de Villa del Río. El primer documento que hace mención a este privilegio que nos ocupa, son unas capitulaciones matrimoniales de 1739, posteriormente en un testamento en el año 1753. En 1755 vuelve a aparecer en otras capitulaciones matrimoniales, y por ultimo en un otorgamiento escrito de última voluntad de 1786.

La casa fue morada de un linaje poderoso e influyente de Villa del Río: “Los Molleja”, descendientes de Don Melchor Molleja, dueño de la casa de 1626. Los Molleja Salcedo solo lo habitaron de modo continuado hasta 1786. Posteriormente por matrimonio paso a manos de Los Condes del Corchado, hasta 1913.

En el Archivo de Simancas se encontró la crónica del viaje del Infante Don Carlos que textualmente trascribimos: “El día 26 (26-10-1731) se llego a la Aldea del Río, Alojándose Don Carlos en casa de don Alonso Molleja “ bastante capaz para la miseria del lugar, en que no tuvo otra diversión que salir de caza al Soto de la Vega y matar doce o trece conexos de los quales van 6 en paquete… para la Reyna”. Sería seguramente por influencia del Infante por lo que Felipe V, después de esa visita le concediera el Privilegio de Cadenas.

La casa fue reconstruida en 1776… En 1998 la adquirió el Ayuntamiento de Villa del Río y la reformo para Centro Cultural, en esta restauración se vio claramente por restos de las cabezas de vigas embutidas en el muro, que el edificio primitivo no tenía la primera planta que hoy tiene, añadiéndose posteriormente. Fue restaurada por un Taller e Empleo en dos fases, e inaugurada el 29 de Noviembre de 2002, denominándose desde entonces Centro Cultural “Casa de las Cadenas”. El museo Histórico Municipal está situado en la planta primera del edificio.

Casa del Vicario

e trata de una construcción de carácter popular, que, no obstante, presenta interesantes soluciones ornamentales, como el sofisticado balcón esquinado de la primera planta, cuyos dos vanos constitutivos quedan separados por una tosca columna balaustrada. Está situada en la Plaza de la Constitución y es de propiedad particular.

Casa Palacio del Marqués de Blancohermoso

Se trata de una fachada de traza neoclásica, de gran armonía, secuenciándose ventanas en el piso bajo y balcones -sin apenas vuelo- en el piso superior. Del edificio podemos destacar una bella escalera de piedra que parte del cuerpo de la casa y sirve de acceso al piso superior, un gran patio central y su puerta principal de acceso, cuya portada merece un detenido estudio por sus especiales características.

La casa es propiedad particular y pertenece a los Marqueses del Valle de Sidueña. Está situada en la calle Pablo Picasso, a pocos metros de la iglesia parroquial.

Otros Edificios de Interés
Casa nº 5 de la calle Blas Infante

Esta casa blasonada perteneció a Don Juan Claudio Muñoz Cobo, padre del Marqués de Blancohermoso.

Tercia de Diezmos

En la calle Guadalquivir, nº 11.

Casa nº 7 de la Plaza de la Constitución.

Antigua casa capitular de la villa, hoy Bar La Estrella. En el dintel del balcón central aparece la inscripción “CAROLVS III AS MDCCLXXVII” (Carlos III, año 1777).

Casa nº 1 de la Plaza de la Constitución.

Segunda casa capitular de la que tenemos constancia. Fue adquirida por el Ayuntamiento en 1866 y restaurada y ampliada años más tarde.


Casa nº 8 de la calle Pablo Picasso

Es la casa de los Criado Sotomayor, cuyos blasones pertenecen a la saga de los Muñoz Cobo, que fueron sus propietarios.

Casa nº 35 de la calle Pablo Picasso

Perteneció a los señores Marqueses de Benamejí.

Casas nº 36 y 38 de la calle Alta. Casa mansión de los Condes de Monterreal.

Humilladero. Lugar donde fue hallada la Virgen de la Estrella, patrona de Villa del Río.

Contamos con personajes ilustres, como los pintores Pedro Bueno, cuya casa museo está en el pensamiento de todos los Villarrenses (1910-1993), Blas Moyano, quien donó parte de su obra pictórica al patrimonio artístico del pueblo de Villa del Río (1913-2001), y Matías Prats Cañete, maestro de comunicadores.

Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

(actualizada a fecha 28/06/02)

(BOE 29-06-1985)

PREAMBULO
TITULO PRELIMINAR. Disposiciones generales
TITULO I. De la declaración de Bienes de Interés Cultural
TITULO II. De los Bienes Inmuebles
TITULO III. De los bienes muebles
TITULO IV. Sobre la protección de los Bienes Muebles e Inmuebles
TITULO V. Del Patrimonio Arqueológico
TITULO VI. Del Patrimonio Etnográfico
TITULO VII. Del Patrimonio Documental y Bibliográfico y de los Archivos, Bibliotecas y Museos
CAPITULO I. Del Patrimonio Documental y Bibliográfico
CAPITULO II. De los Archivos, Bibliotecas y Museos
TITULO VIII. De las medidas de fomento
TITULO IX. De las infracciones administrativas y sus sanciones
DISPOSICIONES ADICIONALES
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
DISPOSICION FINAL
DISPOSICION DEROGATORIA

--------------------------------------------------------------------------------

Juan Carlos I Rey de España A todos los que la presente vieren y entendieren.

Sabed: que las Cortes Generales han aprobado y yo vengo en sancionar la siguiente ley:



PREAMBULO

El Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismos dirige el artículo 46 de la Norma Constitucional.

Exigencias, que en el primer tercio del siglo constituyeron para el legislador un mandato similar, fueron ejemplarmente cumplidas por los protagonistas de nuestra mejor tradición intelectual, jurídica y democrática, como es buena muestra el positivo legado recibido de la Ley de 13 de mayo de 1933. Pese a este reconocimiento, lo cierto es que la recuperación por nuestro pueblo de su libertad determinó que, desde los primeros momentos en que tan feliz proceso histórico se consumó, se emprendiera la tarea de elaborar una nueva y más amplia respuesta legal a tales exigencias, un verdadero código de nuestro Patrimonio Histórico, en el que los proyectos de futuro se conformaran a partir de las experiencias acumuladas.

Su necesidad fue sentida, en primer término, a causa de la dispersión normativa que, a lo largo del medio siglo transcurrido desde la entrada en vigor de la venerable Ley, ha producido en nuestro ordenamiento jurídico multitud de fórmulas con que quisieron afrontarse situaciones concretas en aquel momento no previstas o inexistentes. Deriva asimismo esta obligación de la creciente preocupación sobre esta materia por parte de la comunidad internacional y de sus organismos representativos, la cual ha generado nuevos criterios para la protección y enriquecimiento de los bienes históricos y culturales, que se han traducido en convenciones y recomendaciones, que España ha suscrito y observa, pero a las que su legislación interna no se adaptaba. La revisión legal queda, por último, impuesta por una nueva distribución de competencias entre el Estado y Comunidades Autónomas que, en relación a tales bienes, emana de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía. La presente Ley es dictada, en consecuencia, en virtud de normas contenidas en los apartados 1 y 2 del artículo 149 de nuestra Constitución, que para el legislador y la Administración estatal suponen tanto un mandato como un título competencial.

Esta Ley consagra una nueva definición de Patrimonio Histórico y amplía notablemente su extensión. En ella quedan comprendidos los bienes muebles e inmuebles que lo constituyen, el Patrimonio Arqueológico y el Etnográfico, los Museos, Archivos y Bibliotecas de titularidad estatal, así como el Patrimonio Documental y Bibliográfico. Busca, en suma, asegurar la protección y fomentar la cultura material debida a la acción del hombre en sentido amplio, y concibe aquélla como un conjunto de bienes que en sí mismos han de ser apreciados, sin establecer limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico.

Ello no supone que las medidas de protección y fomento se desplieguen de modo uniforme sobre la totalidad de los bienes que se consideran integrantes, en virtud de la ley, de nuestro Patrimonio Histórico. La ley establece distintos niveles de protección que se corresponden con diferentes categorías legales. La más genérica y que da nombre a la propia ley es la de Patrimonio Histórico Español, constituido éste por todos aquellos bienes de valor histórico, artístico, científico o técnico que conforman la aportación de España a la cultura universal. En torno a ese concepto se estructuran las medidas esenciales de la ley y se precisan las técnicas de intervención que son competencia de la Administración del Estado, en particular su defensa contra la exportación ilícita y su protección frente a la expoliación.

En el seno del Patrimonio Histórico Español, y al objeto de otorgar una mayor protección y tutela, adquiere un valor singular la categoría de Bienes de Interés Cultural, que se extiende a los muebles e inmuebles de aquel Patrimonio que, de forma más palmaria, requieran tal protección. Semejante categoría implica medidas asimismo singulares que la ley establece según la naturaleza de los bienes sobre los cuales recae.

La ley dispone también las fórmulas necesarias para que esa valoración sea posible, pues la defensa del Patrimonio Histórico de un pueblo no debe realizarse exclusivamente a través de normas que prohíban determinadas acciones o limiten ciertos usos, sino a partir de disposiciones que estimulen a su conservación y, en consecuencia, permitan su disfrute y faciliten su acrecentamiento.

Así la ley estipula un conjunto de medidas tributarias y fiscales y abre determinados cauces nuevos que colocan a España en un horizonte similar al que ahora se contempla en países próximos al nuestro por su historia y su cultura y, en consecuencia, por su acervo patrimonial. De esa forma se impulsa una política adecuada para gestionar con eficacia el Patrimonio Histórico Español. Una política que complemente la acción vigilante con el estímulo educativo, técnico y financiero, en el convencimiento de que el Patrimonio Histórico se acrecienta y se defiende mejor cuanto más lo estiman las personas que conviven con él, pero también cuantas más ayudas se establezcan para atenderlo, con las lógicas contraprestaciones hacia la sociedad cuando son los poderes públicos quienes facilitan aquéllas.

El Patrimonio Histórico Español es una riqueza colectiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación histórica de los españoles a la cultura universal. Su valor lo proporciona la estima que, como elemento de identidad cultural, merece a la sensibilidad de los ciudadanos. Porque los bienes que lo integran se han convertido en patrimoniales debido exclusivamente a la acción social que cumplen, directamente derivada del aprecio con que los mismos ciudadanos los han ido revalorizando.

En consecuencia, y como objetivo último, la ley no busca sino el acceso a los bienes que constituyen nuestro Patrimonio Histórico. Todas las medidas de protección y fomento que la ley establece sólo cobran sentido si, al final, conducen a que un número cada vez mayor de ciudadanos pueda contemplar y disfrutar las obras que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo. Porque en un Estado democrático estos bienes deben estar adecuadamente puestos al servicio de la colectividad en el convencimiento de que con su disfrute se facilita el acceso a la cultura y que ésta, en definitiva, es camino seguro hacia la libertad de los pueblos.



TITULO PRELIMINAR


Disposiciones generales



Artículo 1.

1. Son objeto de la presente Ley la protección, acrecentamiento y transmisión a las generaciones futuras del Patrimonio Histórico Español.

2. Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

3. Los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser inventariados o declarados de interés cultural en los términos previstos en esta Ley.

Artículo 2.

1. Sin perjuicio de las competencias que correspondan a los demás poderes públicos, son deberes y atribuciones esenciales de la Administración del Estado, de conformidad con lo establecido en los artículos 46 y 44, 149.1.1, y 149.2 de la Constitución , garantizar la conservación del Patrimonio Histórico Español, así como promover el enriquecimiento del mismo y fomentar y tutelar el acceso de todos los ciudadanos a los bienes comprendidos en él. Asimismo, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 149.1.28, de la Constitución, la Administración del Estado protegerá dichos bienes frente a la exportación ilícita y la expoliación.

2. En relación al Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado adoptará las medidas necesarias para facilitar su colaboración con los restantes poderes públicos y la de éstos entre sí, así como para recabar y proporcionar cuanta información fuera precisa a los fines señalados en el párrafo anterior.

3. A la Administración del Estado compete igualmente la difusión internacional del conocimiento de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, la recuperación de tales bienes cuando hubiesen sido ilícitamente exportados y el intercambio, respecto a los mismos, de información cultural, técnica y científica con los demás Estados y con los Organismos internacionales, de conformidad con lo establecido en el artículo 149.1, número 3, de la Constitución (RCL 1978, 2836). Las demás Administraciones competentes colaborarán a estos efectos con la Administración del Estado.

Artículo 3.

1. La comunicación y el intercambio de programas de actuación e información relativos al Patrimonio Histórico Español serán facilitados por el Consejo del Patrimonio Histórico, constituido por un representante de cada Comunidad Autónoma, designado por su Consejo de Gobierno, y el Director General correspondiente de la Administración del Estado, que actuará como Presidente.

2. Sin perjuicio de las funciones atribuidas al Consejo del Patrimonio Histórico, son instituciones consultivas de la Administración del Estado, a los efectos previstos en la presente Ley, la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, las Reales Academias, las Universidades españolas, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las Juntas Superiores que la Administración del Estado determine por vía reglamentaria, y en lo que pueda afectar a una Comunidad Autónoma, las instituciones por ella reconocidas. Todo ello con independencia del asesoramiento que, en su caso, pueda recabarse de otros organismos profesionales y entidades culturales.

Artículo 4.

A los efectos de la presente Ley se entiende por expoliación toda acción u omisión que ponga en peligro de pérdida o destrucción todos o alguno de los valores de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español o perturbe el cumplimiento de su función social. En tales casos la Administración del Estado, con independencia de las competencias que correspondan a las Comunidades Autónomas, en cualquier momento, podrá interesar del Departamento competente del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma correspondiente la adopción con urgencia de las medidas conducentes a evitar la expoliación. Si se desatendiere el requerimiento, la Administración del Estado dispondrá lo necesario para la recuperación y protección, tanto legal como técnica, del bien expoliado.

Artículo 5.

1. A los efectos de la presente Ley se entiende por exportación la salida del territorio español de cualquiera de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español.

2. Los propietarios o poseedores de tales bienes con más de cien años de antigüedad y, en todo caso, de los inscritos en el Inventario General previsto en el artículo 26 de esta Ley precisarán para su exportación autorización expresa previa de la Administración del Estado en la forma y condiciones que se establezcan por vía reglamentaria.

3. No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, y sin perjuicio de lo que establecen los artículos 31 y 34 de esta Ley, queda prohibida la exportación de los bienes declarados de interés cultural, así como la de aquellos otros que, por su pertenencia al Patrimonio Histórico Español, la Administración del Estado declare expresamente inexportables, como medida cautelar hasta que se incoe expediente para incluir el bien en alguna de las categorías de protección especial previstas en esta Ley.

Artículo 6.

A los efectos de la presente Ley se entenderá como Organismos competentes para su ejecución:

a) Los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

b) Los de la Administración del Estado, cuando así se indique de modo expreso o resulte necesaria su intervención para la defensa frente a la exportación ilícita y la expoliación de los bienes que integran el Patrimonio Histórico Español. Estos Organismos serán también los competentes respecto de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español adscritos a servicios públicos gestionados por la Administración del Estado o que formen parte del Patrimonio Nacional.

Artículo 7.

Los Ayuntamientos cooperarán con los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley en la conservación y custodia del Patrimonio Histórico Español comprendido en su término municipal, adoptando las medidas oportunas para evitar su deterioro, pérdida o destrucción. Notificarán a la Administración competente cualquier amenaza, daño o perturbación de su función social que tales bienes sufran, así como las dificultades y necesidades que tengan para el cuidado de estos bienes. Ejercerán asimismo las demás funciones que tengan expresamente atribuidas en virtud de esta Ley.

Artículo 8.

1. Las personas que observen peligro de destrucción o deterioro en un bien integrante del Patrimonio Histórico Español deberán, en el menor tiempo posible, ponerlo en conocimiento de la Administración competente, quien comprobará el objeto de la denuncia y actuará con arreglo a lo que en esta Ley se dispone.

2. Será pública la acción para exigir ante los órganos administrativos y los Tribunales Contencioso-Administrativos el cumplimiento de lo previsto en esta Ley para la defensa de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español.



[arriba]

TITULO I
De la declaración de Bienes de Interés Cultural

Artículo 9.

1. Gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto de forma individualizada.

2. La declaración mediante Real Decreto requerirá la previa incoación y tramitación de expediente administrativo por el Organismo competente, según lo dispuesto en el artículo 6 de esta Ley. En el expediente deberá constar informe favorable de alguna de las Instituciones consultivas señaladas en el artículo 3, párrafo 2º, o que tengan reconocido idéntico carácter en el ámbito de una Comunidad Autónoma. Transcurridos tres meses desde la solicitud del informe sin que éste hubiera sido emitido, se entenderá que el dictamen requerido es favorable a la declaración de interés cultural. Cuando el expediente se refiera a bienes inmuebles se dispondrá, además, la apertura de un período de información pública y se dará audiencia al Ayuntamiento interesado.

3. El expediente deberá resolverse en el plazo máximo de veinte meses a partir de la fecha en que hubiere sido incoado. La caducidad del expediente se producirá transcurrido dicho plazo si se ha denunciado la mora y siempre que no haya recaído resolución en los cuatro meses siguientes a la denuncia. Caducado el expediente no podrá volver a iniciarse en los tres años siguientes, salvo a instancia del titular.

4. No podrá ser declarada Bien de Interés Cultural la obra de un autor vivo, salvo si existe autorización expresa de su propietario o media su adquisición por la Administración.

5. De oficio o a instancia del titular de un interés legítimo y directo, podrá tramitarse por el Organismo competente expediente administrativo, que deberá contener el informe favorable y razonado de alguna de las instituciones consultivas, a fin de que se acuerde mediante Real Decreto que la declaración de un determinado Bien de Interés Cultural quede sin efecto.

Artículo 10.

Cualquier persona podrá solicitar la incoación de expediente para la declaración de un Bien de Interés Cultural. El Organismo competente decidirá si procede la incoación. Esta decisión y, en su caso, las incidencias y resolución del expediente deberán notificarse a quienes lo instaron.

Artículo 11.

1. La incoación de expediente para la declaración de un Bien de Interés Cultural determinará, en relación al bien afectado, la aplicación provisional del mismo régimen de protección previsto para los bienes declarados de interés cultural.

2. La resolución del expediente que declare un Bien de Interés Cultural deberá describirlo claramente. En el supuesto de inmuebles, delimitará el entorno afectado por la declaración y, en su caso, se definirán y enumerarán las partes integrantes, las pertenencias y los accesorios comprendidos en la declaración.

Artículo 12.

1. Los bienes declarados de interés cultural serán inscritos en un Registro General dependiente de la Administración del Estado cuya organización y funcionamiento se determinarán por vía reglamentaria. A este Registro se notificará la incoación de dichos expedientes, que causarán la correspondiente anotación preventiva hasta que recaiga resolución definitiva.

2. En el caso de bienes inmuebles la inscripción se hará por alguno de los conceptos mencionados en el artículo 14.2.

3. Cuando se trate de Monumentos y Jardines Históricos la Administración competente además instará de oficio la inscripción gratuita de la declaración en el Registro de la Propiedad.

Artículo 13.

1. A los bienes declarados de interés cultural se les expedirá por el Registro General un título oficial que les identifique y en el que se reflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que sobre ellos se realicen. Las transmisiones o traslados de dichos bienes se inscribirán en el Registro. Reglamentariamente se establecerá la forma y caracteres de este título.

2. Asimismo, los propietarios y, en su caso, los titulares de derechos reales sobre tales bienes, o quienes los posean por cualquier título, están obligados a permitir y facilitar su inspección por parte de los Organismos competentes, su estudio a los investigadores, previa solicitud razonada de éstos, y su visita pública, en las condiciones de gratuidad que se determinen reglamentariamente, al menos cuatro días al mes, en días y horas previamente señalados. El cumplimiento de esta última obligación podrá ser dispensado total o parcialmente por la Administración competente cuando medie causa justificada. En el caso de bienes muebles se podrá igualmente acordar como obligación sustitutoria el depósito del bien en un lugar que reúna las adecuadas condiciones de seguridad y exhibición durante un período máximo de cinco meses cada dos años.



TITULO II
De los Bienes Inmuebles

Artículo 14.

1. Para los efectos de esta Ley tienen la consideración de bienes inmuebles, además de los enumerados en el artículo 334 del Código Civil, cuantos elementos puedan considerarse consustanciales con los edificios y formen parte de los mismos o de su exorno, o lo hayan formado, aunque en el caso de poder ser separados constituyan un todo perfecto de fácil aplicación a otras construcciones o a usos distintos del suyo original, cualquiera que sea la materia de que estén formados y aunque su separación no perjudique visiblemente al mérito histórico o artístico del inmueble al que están adheridos.

2. Los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español pueden ser declarados Monumentos, Jardines, Conjuntos y Sitios Históricos, así como Zonas Arqueológicas, todos ellos como Bienes de Interés Cultural.

Artículo 15.

1. Son Monumentos aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.

2. Jardín Histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.

3. Conjunto Histórico es la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

4. Sitio Histórico es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

5. Zona Arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas.

Artículo 16.

1. La incoación de expediente de declaración de interés cultural respecto de un bien inmueble determinará la suspensión de las correspondientes licencias municipales de parcelación, edificación o demolición en las zonas afectadas, así como de los efectos de las ya otorgadas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse con carácter inaplazable en tales zonas precisarán en todo caso, autorización de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.

2. La suspensión a que hace referencia el apartado anterior dependerá de la resolución o caducidad del expediente incoado.

Artículo 17.

En la tramitación del expediente de declaración como Bien de Interés Cultural de un Conjunto Histórico deberán considerarse sus relaciones con el área territorial a que pertenece, así como la protección de los accidentes geográficos y parajes naturales que conforman su entorno.

Artículo 18.

Un inmueble declarado Bien de Interés Cultural es inseparable de su entorno. No se podrá proceder a su desplazamiento o remoción, salvo que resulte imprescindible por causa de fuerza mayor o de interés social y, en todo caso, conforme al procedimiento previsto en el artículo 9, párrafo 2º, de esta Ley.

Artículo 19.

1. En los Monumentos declarados Bienes de Interés Cultural no podrá realizarse obra interior o exterior que afecte directamente al inmueble o a cualquiera de sus partes integrantes o pertenencias sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley. Será preceptiva la misma autorización para colocar en fachadas o en cubiertas cualquier clase de rótulo, señal o símbolo, así como para realizar obras en el entorno afectado por la declaración.

2. Las obras que afecten a los Jardines Históricos declarados de interés cultural y a su entorno, así como la colocación en ellos de cualquier clase de rótulo, señal o símbolo, necesitarán autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.

3. Queda prohibida la colocación de publicidad comercial y de cualquier clase de cables, antenas y conducciones aparentes en los Jardines Históricos y en las fachadas y cubiertas de los Monumentos declarados de interés cultural. Se prohíbe también toda construcción que altere el carácter de los inmuebles a que hace referencia este artículo o perturbe su contemplación.

Artículo 20.

1. La declaración de un Conjunto Histórico, Sitio Histórico o Zona Arqueológica, como Bienes de Interés Cultural, determinará la obligación para el Municipio o Municipios en que se encontraren de redactar un Plan Especial de Protección del área afectada por la declaración u otro instrumento de planeamiento de los previstos en la legislación urbanística que cumpla en todo caso las exigencias en esta Ley establecidas. La aprobación de dicho Plan requerirá el informe favorable de la Administración competente para la protección de los bienes culturales afectados. Se entenderá emitido informe favorable transcurridos tres meses desde la presentación del Plan. La obligatoriedad de dicho Plan no podrá excusarse en la preexistencia de otro planeamiento contradictorio con la protección, ni en la inexistencia previa de planeamiento general.

2. El Plan a que se refiere el apartado anterior establecerá para todos los usos públicos el orden prioritario de su instalación en los edificios y espacios que sean aptos para ello. Igualmente contemplará las posibles áreas de rehabilitación integrada que permitan la recuperación del área residencial y de las actividades económicas adecuadas. También deberá contener los criterios relativos a la conservación de fachadas y cubiertas e instalaciones sobre las mismas.

3. Hasta la aprobación definitiva de dicho Plan el otorgamiento de licencias o la ejecución de las otorgadas antes de incoarse el expediente declarativo del Conjunto Histórico, Sitio Histórico o Zona Arqueológica, precisará resolución favorable de la Administración competente para la protección de los bienes afectados y, en todo caso, no se permitirán alineaciones nuevas, alteraciones en la edificabilidad, parcelaciones ni agregaciones.

4. Desde la aprobación definitiva del Plan a que se refiere este artículo, los Ayuntamientos interesados serán competentes para autorizar directamente las obras que desarrollen el planeamiento aprobado y que afecten únicamente a inmuebles que no sean Monumentos ni Jardines Históricos ni estén comprendidos en su entorno, debiendo dar cuenta a la Administración competente para la ejecución de esta Ley de las autorizaciones o licencias concedidas en el plazo máximo de diez días desde su otorgamiento. Las obras que se realicen al amparo de licencias contrarias al Plan aprobado serán ilegales y la Administración competente podrá ordenar su reconstrucción o demolición con cargo al Organismo que hubiera otorgado la licencia en cuestión, sin perjuicio de lo dispuesto en la legislación urbanística sobre las responsabilidades por infracciones.

Artículo 21.

1. En los instrumentos de planeamiento relativos a Conjuntos Históricos se realizará la catalogación, según lo dispuesto en la legislación urbanística, de los elementos unitarios que conforman el Conjunto, tanto inmuebles edificados como espacios libres exteriores o interiores, u otras estructuras significativas, así como de los componentes naturales que lo acompañan, definiendo los tipos de intervención posible. A los elementos singulares se les dispensará una protección integral. Para el resto de los elementos se fijará, en cada caso, un nivel adecuado de protección.

2. Excepcionalmente, el Plan de protección de un Conjunto Histórico podrá permitir remodelaciones urbanas, pero sólo en caso de que impliquen una mejora de sus relaciones con el entorno territorial o urbano o eviten los usos degradantes para el propio Conjunto.

3. La conservación de los Conjuntos Históricos declarados Bienes de Interés Cultural comporta el mantenimiento de la estructura urbana y arquitectónica, así como de las características generales de su ambiente. Se considerarán excepcionales las sustituciones de inmuebles, aunque sean parciales, y sólo podrán realizarse en la medida en que contribuyan a la conservación general del carácter del Conjunto. En todo caso, se mantendrán las alineaciones urbanas existentes.

Artículo 22.

1. Cualquier obra o remoción de terreno que se proyecte realizar en un Sitio Histórico o en una Zona Arqueológica declarados Bien de Interés Cultural deberá ser autorizada por la Administración competente para la protección de dichos bienes, que podrá, antes de otorgar la autorización, ordenar la realización de prospecciones y, en su caso, excavaciones arqueológicas, de acuerdo con lo dispuesto en el Título V de la presente Ley.

2. Queda prohibida la colocación de cualquier clase de publicidad comercial, así como de cables, antenas y conducciones aparentes en las Zonas Arqueológicas.

Artículo 23.

1. No podrán otorgarse licencias para la realización de obras que, conforme a lo previsto en la presente Ley, requieran cualquier autorización administrativa hasta que ésta haya sido concedida.

2. Las obras realizadas sin cumplir lo establecido en el apartado anterior serán ilegales y los Ayuntamientos o, en su caso, la Administración competente en materia de protección del Patrimonio Histórico Español podrán ordenar su reconstrucción o demolición con cargo al responsable de la infracción en los términos previstos por la legislación urbanística.

Artículo 24.

1. Si a pesar de lo dispuesto en el artículo 36, llegara a incoarse expediente de ruina de algún inmueble afectado por expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, la Administración competente para la ejecución de esta Ley estará legitimada para intervenir como interesado en dicho expediente, debiéndole ser notificada la apertura y las resoluciones que en el mismo se adopten.

2. En ningún caso podrá procederse a la demolición de un inmueble, sin previa firmeza de la declaración de ruina y autorización de la Administración competente, que no la concederá sin informe favorable de al menos dos de las instituciones consultivas a las que se refiere el artículo 3.

3. Si existiera urgencia y peligro inminente, la entidad que hubiera incoado expediente de ruina deberá ordenar las medidas necesarias para evitar daños a las personas. Las obras que por razón de fuerza mayor hubieran de realizarse no darán lugar a actos de demolición que no sean estrictamente necesarios para la conservación del inmueble y requerirán en todo caso la autorización prevista en el artículo 16.1, debiéndose prever además en su caso la reposición de los elementos retirados.

Artículo 25.

El Organismo competente podrá ordenar la suspensión de las obras de demolición total o parcial o de cambio de uso de los inmuebles integrantes del Patrimonio Histórico Español no declarados de interés cultural. Dicha suspensión podrá durar un máximo de seis meses, dentro de los cuales la Administración competente en materia de urbanismo deberá resolver sobre la procedencia de la aprobación inicial de un plan especial o de otras medidas de protección de las previstas en la legislación urbanística. Esta resolución, que deberá ser comunicada al Organismo que hubiera ordenado la suspensión, no impedirá el ejercicio de la potestad prevista en el artículo 37.2.



TITULO III
De los bienes muebles

Artículo 26.

1. La Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará el Inventario General de aquellos bienes muebles del Patrimonio Histórico Español no declarados de interés cultural que tengan singular relevancia.

2. A los efectos previstos en el párrafo anterior, las Administraciones competentes podrán recabar de los titulares de derechos sobre los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español el examen de los mismos, así como las informaciones pertinentes, para su inclusión, si procede, en dicho inventario.

3. Los propietarios y demás titulares de derechos reales sobre bienes muebles de notable valor histórico, artístico, arqueológico, científico, técnico o cultural, podrán presentar solicitud debidamente documentada ante la Administración competente, a fin de que se inicie el procedimiento para la inclusión de dichos bienes en el Inventario General. La resolución sobre esta solicitud deberá recaer en un plazo de cuatro meses.

4. Los propietarios o poseedores de los bienes muebles que reúnan el valor y características que se señalen reglamentariamente, quedan obligados a comunicar a la Administración competente la existencia de estos objetos, antes de proceder a su venta o transmisión a terceros. Igual obligación se establece para las personas o entidades que ejerzan habitualmente el comercio de los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español, que deberán, además, formalizar ante dicha Administración un libro de registro de las transmisiones que realicen sobre aquellos objetos.

5. La organización y el funcionamiento del Inventario General se determinará por vía reglamentaria.

6. A los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español incluidos en el Inventario General, se les aplicarán las siguientes normas:

a) La administración competente podrá en todo momento inspeccionar su conservación.

b) Sus propietarios y, en su caso, los demás titulares de derechos reales sobre los mismos, están obligados a permitir su estudio a los investigadores, previa solicitud razonada, y a prestarlos, con las debidas garantías, a exposiciones temporales que se organicen por los Organismos a que se refiere el artículo 6 de esta Ley. No será obligatorio realizar estos préstamos por un período superior a un mes por año.

c) La transmisión por actos «inter vivos» o «mortis causa», así como cualquier otra modificación en la situación de los bienes deberá comunicarse a la Administración competente y anotarse en el Inventario General.

Artículo 27.

Los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español podrán ser declarados de interés cultural. Tendrán tal consideración, en todo caso, los bienes muebles contenidos en un inmueble que haya sido objeto de dicha declaración y que ésta los reconozca como parte esencial de su historia.

Artículo 28.

1. Los bienes muebles declarados de interés cultural y los incluidos en el Inventario General que estén en posesión de instituciones eclesiásticas, en cualquiera de sus establecimientos o dependencias, no podrán transmitirse por título oneroso o gratuito ni cederse a particulares ni a entidades mercantiles. Dichos bienes sólo podrán ser enajenados o cedidos al Estado, a entidades de Derecho Público o a otras instituciones eclesiásticas.

2. Los bienes muebles que forman parte del Patrimonio Histórico Español no podrán ser enajenados por las Administraciones Públicas, salvo las transmisiones que entre sí mismas éstas efectúen y lo dispuesto en los artículos 29 y 34 de esta Ley.

3. Los bienes a que se refiere este artículo serán imprescriptibles. En ningún caso se aplicará a estos bienes lo dispuesto en el artículo 1955 del Código Civil.

Artículo 29.

1. Pertenecen al Estado los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español que sean exportados sin la autorización requerida por el artículo 5 de esta Ley. Dichos bienes son inalienables e imprescriptibles.

2. Corresponde a la Administración del Estado realizar los actos conducentes a la total recuperación de los bienes ilegalmente exportados.

3. Cuando el anterior titular acreditase la pérdida o sustracción previa del bien ilegalmente exportado, podrá solicitar su cesión del Estado, obligándose a abonar el importe de los gastos derivados de su recuperación, y, en su caso, el reembolso del precio que hubiere satisfecho el Estado al adquirente de buena fe. Se presumirá la pérdida o sustracción del bien ilegalmente exportado cuando el anterior titular fuera una Entidad de derecho público.

4. Los bienes recuperados y no cedidos serán destinados a un centro público, previo informe del Consejo del Patrimonio Histórico.

Artículo 30.

La autorización para la exportación de cualquier bien mueble integrante del Patrimonio Histórico Español estará sujeta a una tasa establecida de acuerdo con las siguientes reglas:

a) Hecho imponible: Lo constituirá la concesión de la autorización de exportación de los mencionados bienes.

b) Exenciones: Estarán exentas del pago de las tasas:

1. La exportación de bienes muebles que tenga lugar durante los diez años siguientes a su importación siempre que ésta se hubiere realizado de forma legal, esté reflejada documentalmente y los bienes no hayan sido declarados de interés cultural de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 32 de esta Ley.

2. La salida temporal legalmente autorizada de bienes muebles que formen parte del Patrimonio Histórico Español.

3. La exportación de objetos muebles de autores vivos.

c) Sujeto pasivo: Estarán obligadas al pago de la tasa las personas o entidades nacionales o extranjeras a cuyo favor se concedan las autorizaciones de exportación.

d) Base imponible: La base imponible vendrá determinada por el valor real del bien cuya autorización de exportación se solicita. Se considerará valor real del bien el declarado por el solicitante, sin perjuicio de la comprobación administrativa realizada por el Organismo correspondiente de la Administración del Estado, que prevalecerá cuando sea superior a aquél.

e) Tipo de gravamen: La tasa se exigirá conforme a la siguiente tarifa:

Hasta 1.000.000 de pesetas, el 5 por 100.

De 1.000.001 a 10.000.000, el 10 por 100.

De 10.000.001 a 100.000.000, el 20 por 100.

De 100.000.001 en adelante, el 30 por 100.

f) Devengo: Se devengará la tasa cuando se conceda la autorización de exportación.

g) Liquidación y pago: El Gobierno regulará los procedimientos de valoración, liquidación y pago de la tasa.

h) Gestión: La gestión de esta tasa quedará atribuida al Ministerio de Cultura.

i) Destino: El producto de esta tasa se ingresará en el Tesoro Público, quedando afectado exclusivamente a la adquisición de bienes de interés para el Patrimonio Histórico Español.(Modificado por Ley 33/1987)

Artículo 31.

1. La Administración del Estado podrá autorizar la salida temporal de España, en la forma y condiciones que reglamentariamente se determine, de bienes muebles sujetos al régimen previsto en el artículo 5 de esta Ley. En todo caso deberá constar en la autorización el plazo y garantías de la exportación. Los bienes así exportados no podrán ser objeto del ejercicio del derecho de preferente adquisición.

2. El incumplimiento de las condiciones para el retorno a España de los bienes que de ese modo se hayan exportado tendrá consideración de exportación ilícita.

Artículo 32.

1. Los bienes muebles cuya importación haya sido realizada legalmente y esté debidamente documentada de modo que el bien importado quede plenamente identificado, no podrán ser declarados de interés cultural en un plazo de diez años a contar desde la fecha de su importación.

2. Tales bienes podrán exportarse previa licencia de la Administración del Estado, que se concederá siempre que la solicitud cumpla los requisitos exigidos por la legislación en vigor, sin que pueda ejercitarse derecho alguno de preferente adquisición respecto de ellos.

Transcurrido el plazo de diez años, dichos bienes quedarán sometidos al régimen general de la presente Ley, salvo que sus poseedores soliciten a la Administración del Estado prorrogar esta situación por igual plazo, y aquella sea concedida oído el dictamen de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.

(Apartado modificado por Ley 50/1998)

3. No obstante lo dispuesto en los apartados anteriores, los bienes muebles que posean alguno de los valores señalados en el artículo 1 de esta Ley podrán ser declarados de interés cultural antes del plazo de diez años si su propietario solicitase dicha declaración y la Administración del Estado resolviera que el bien enriquece el Patrimonio Histórico Español.

Artículo 33.

Salvo lo previsto en el artículo 32, siempre que se formule solicitud de exportación, la declaración de valor hecha por el solicitante será considerada oferta de venta irrevocable en favor de la Administración del Estado que, de no autorizar dicha exportación, dispondrá de un plazo de seis meses para aceptar la oferta y de un año a partir de ella para efectuar el pago que proceda. La negativa a la solicitud de exportación no supone la aceptación de la oferta, que siempre habrá de ser expresa.

Artículo 34.

El Gobierno podrá concertar con otros Estados la permuta de bienes muebles de titularidad estatal pertenecientes al Patrimonio Histórico Español por otros de al menos igual valor y significado histórico. La aprobación precisará de informe favorable de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español.



[arriba]

TITULO IV
Sobre la protección de los Bienes Muebles e Inmuebles

Artículo 35.

1. Para la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español y al objeto de facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos, fomentar la comunicación entre los diferentes servicios y promover la información necesaria para el desarrollo de la investigación científica y técnica se formularán periódicamente Planes Nacionales de Información sobre el Patrimonio Histórico Español.

2. El Consejo del Patrimonio Histórico Español elaborará y aprobará los Planes Nacionales de Información referidos en el apartado anterior.

3. Los diferentes servicios públicos y los titulares de bienes del Patrimonio Histórico Español deberán prestar su colaboración en la ejecución de los Planes Nacionales de Información.

Artículo 36.

1. Los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los poseedores de tales bienes.

2. La utilización de los bienes declarados de interés cultural, así como de los bienes muebles incluidos en el Inventario General, quedará subordinada a que no se pongan en peligro los valores que aconsejen su conservación. Cualquier cambio de uso deberá ser autorizado por los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley.

3. Cuando los propietarios o los titulares de derechos reales sobre bienes declarados de interés cultural o bienes incluidos en el Inventario General no ejecuten las actuaciones exigidas en el cumplimiento de la obligación prevista en el apartado 1º de este artículo, la Administración competente, previo requerimiento a los interesados, podrá ordenar su ejecución subsidiaria. Asimismo, podrá conceder una ayuda con carácter de anticipo reintegrable que, en caso de bienes inmuebles, será inscrita en el Registro de la Propiedad. La Administración competente también podrá realizar de modo directo las obras necesarias, si así lo requiere la más eficaz conservación de los bienes. Excepcionalmente la Administración competente podrá ordenar el depósito de los bienes muebles en centros de carácter público en tanto no desaparezcan las causas que originaron dicha necesidad.

4. El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente artículo será causa de interés social para la expropiación forzosa de los bienes declarados de interés cultural por la Administración competente.

Artículo 37.

1. La Administración competente podrá impedir un derribo y suspender cualquier clase de obra o intervención en un bien declarado de interés cultural.

2. Igualmente podrá actuar de ese modo, aunque no se haya producido dicha declaración, siempre que aprecie la concurrencia de alguno de los valores a que hace mención el artículo 1 de esta Ley. En tal supuesto la Administración resolverá en el plazo máximo de treinta días hábiles en favor de la continuación de la obra o intervención iniciada o procederá a incoar la declaración de Bien de Interés Cultural.

3. Será causa justificativa de interés social para la expropiación por la Administración competente de los bienes afectados por una declaración de interés cultural el peligro de destrucción o deterioro, o un uso incompatible con sus valores. Podrán expropiarse por igual causa los inmuebles que impidan o perturben la contemplación de los bienes afectados por la declaración de interés cultural o den lugar a riesgos para los mismos. Los Municipios podrán acordar también la expropiación de tales bienes notificando previamente este propósito a la Administración competente, que tendrá prioridad en el ejercicio de esta potestad.

Artículo 38.

1. Quien tratare de enajenar un bien declarado de interés cultural o incluido en el Inventario General al que se refiere el artículo 26, deberá notificarlo a los Organismos mencionados en el artículo 6 y declarar el precio y condiciones en que se proponga realizar la enajenación. Los subastadores deberán notificar igualmente y con suficiente antelación las subastas públicas en que se pretenda enajenar cualquier bien integrante del Patrimonio Histórico Español.

2. Dentro de los dos meses siguientes a la notificación referida en el apartado anterior, la Administración del Estado podrá hacer uso del derecho de tanteo para sí, para una entidad benéfica o para cualquier entidad de derecho público, obligándose al pago del precio convenido, o, en su caso, el de remate en un período no superior a dos ejercicios económicos, salvo acuerdo con el interesado en otra forma de pago.

3. Cuando el propósito de enajenación no se hubiera notificado correctamente la Administración del Estado podrá ejercer, en los mismos términos previstos para el derecho de tanteo, el de retracto en el plazo de seis meses a partir de la fecha en que tenga conocimiento fehaciente de la enajenación.

4. Lo dispuesto en los apartados anteriores no excluye que los derechos de tanteo y retracto sobre los mismos bienes puedan ser ejercidos en idénticos términos por los demás Organismos competentes para la ejecución de esta Ley. No obstante, el ejercicio de tales derechos por parte de la Administración del Estado tendrá carácter preferente siempre que se trate de adquirir bienes muebles para un Museo, Archivo o Biblioteca de titularidad estatal.

5. Los Registradores de la Propiedad y Mercantiles no inscribirán documento alguno por el que se transmita la propiedad o cualquier otro derecho real sobre los bienes a que hace referencia este artículo sin que se acredite haber cumplido cuantos requisitos en él se recogen.

Artículo 39.

1. Los poderes públicos procurarán por todos los medios de la técnica la conservación, consolidación y mejora de los bienes declarados de interés cultural así como de los bienes muebles incluidos en el Inventario General a que alude el artículo 26 de esta Ley. Los bienes declarados de interés cultural no podrán ser sometidos a tratamiento alguno sin autorización expresa de los Organismos competentes para la ejecución de la Ley.

2. En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones a que se refiere el párrafo anterior irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitarán los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilicen partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad. Si se añadiesen materiales o partes indispensables para su estabilidad o mantenimiento las adiciones deberán ser reconocibles y evitar las confusiones miméticas.

3. Las restauraciones de los bienes a que se refiere el presente artículo respetarán las aportaciones de todas las épocas existentes. La eliminación de alguna de ellas sólo se autorizará con carácter excepcional y siempre que los elementos que traten de suprimirse supongan una evidente degradación del bien y su eliminación fuere necesaria para permitir una mejor interpretación histórica del mismo. Las partes suprimidas quedarán debidamente documentadas.



TITULO V
Del Patrimonio Arqueológico

Artículo 40.

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 1 de esta Ley, forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles o inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en la plataforma continental. Forman parte, asimismo de este Patrimonio los elementos geológicos y paleontológicos relacionados con la historia del hombre y sus orígenes y antecedentes.

2. Quedan declarados Bienes de Interés Cultural por ministerio de esta Ley las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre.

Artículo 41.

1. A los efectos de la presente Ley son excavaciones arqueológicas las remociones en la superficie, en el subsuelo o en los medios subacuáticos que se realicen con el fin de descubrir e investigar toda clase de restos históricos o paleontológicos, así como los componentes geológicos con ellos relacionados.

2. Son prospecciones arqueológicas las exploraciones superficiales o subacuáticas, sin remoción del terreno, dirigidas al estudio, investigación o examen de datos sobre cualquiera de los elementos a que se refiere el apartado anterior.

3. Se consideran hallazgos casuales los descubrimientos de objetos y restos materiales que, poseyendo los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español, se hayan producido por azar o como consecuencia de cualquier otro tipo de remociones de tierra, demoliciones u obras de cualquier índole.

Artículo 42.

1. Toda excavación o prospección arqueológica deberá ser expresamente autorizada por la Administración competente, que, mediante los procedimientos de inspección y control idóneos, comprobará que los trabajos estén planteados y desarrollados conforme a un programa detallado y coherente que contenga los requisitos concernientes a la conveniencia, profesionalidad e interés científico.

2. La autorización para realizar excavaciones o prospecciones arqueológicas obliga a los beneficiarios a entregar los objetos obtenidos, debidamente inventariados, catalogados y acompañados de una Memoria, al Museo o centro que la Administración competente determine y en el plazo que se fije, teniendo en cuenta su proximidad al lugar del hallazgo y las circunstancias que hagan posible, además de su adecuada conservación, su mejor función cultural y científica. En ningún caso será de aplicación a estos objetos lo dispuesto en el artículo 44.3 de la presente Ley.

3. Serán ilícitas y sus responsables serán sancionados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, las excavaciones o prospecciones arqueológicas realizadas sin la autorización correspondiente, o las que se hubieren llevado a cabo con incumplimiento de los términos en que fueron autorizadas, así como las obras de remoción de tierra, de demolición o cualesquiera otras realizadas con posterioridad en el lugar donde se haya producido un hallazgo casual de objetos arqueológicos que no hubiera sido comunicado inmediatamente a la Administración competente.

Artículo 43.

La Administración competente podrá ordenar la ejecución de excavaciones o prospecciones arqueológicas en cualquier terreno público o privado del territorio español, en el que se presuma la existencia de yacimientos o restos arqueológicos, paleontológicos o de componentes geológicos con ellos relacionados. A efectos de la correspondiente indemnización regirá lo dispuesto en la legislación vigente sobre expropiación forzosa.

Artículo 44.

1. Son bienes de dominio público todos los objetos y restos materiales que posean los valores que son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia de excavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o por azar. El descubridor deberá comunicar a la Administración competente su descubrimiento en el plazo máximo de treinta días e inmediatamente cuando se trate de hallazgos casuales. En ningún caso será de aplicación a tales objetos lo dispuesto en el artículo 351 del Código Civil.

2. Una vez comunicado el descubrimiento, y hasta que los objetos sean entregados a la Administración competente, al descubridor le serán de aplicación las normas del depósito legal, salvo que los entregue a un Museo público.

3. El descubridor y el propietario del lugar en que hubiere sido encontrado el objeto tienen derecho, en concepto de premio en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya, que se distribuirá entre ellos por partes iguales. Si fuesen dos o más los descubridores o los propietarios se mantendrá igual proporción.

4. El incumplimiento de las obligaciones previstas en los apartados 1 y 2 de este artículo privará al descubridor y, en su caso, al propietario del derecho al premio indicado y los objetos quedarán de modo inmediato a disposición de la Administración competente, todo ello sin perjuicio de las responsabilidades a que hubiere lugar y las sanciones que procedan.

5. Se exceptúa de lo dispuesto en este artículo el hallazgo de partes integrantes de la estructura arquitectónica de un inmueble incluido en el Registro de Bienes de Interés Cultural. No obstante el hallazgo deberá ser notificado a la Administración competente en un plazo máximo de treinta días.

Artículo 45.

Los objetos arqueológicos adquiridos por los Entes Públicos por cualquier título se depositarán en los Museos o Centros que la Administración adquirente determine, teniendo en cuenta las circunstancias referidas en el artículo 42, apartado 2, de esta Ley.



TITULO VI
Del Patrimonio Etnográfico

Artículo 46.

Forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes muebles e inmuebles y los conocimientos y actividades que son o han sido expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español en sus aspectos materiales, sociales o espirituales.

Artículo 47.

1. Son bienes inmuebles de carácter etnográfico, y se regirán por lo dispuesto en los Títulos II y IV de la presente Ley, aquellas edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode, en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicos utilizados tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos.

2. Son bienes muebles de carácter etnográfico, y se regirán por lo dispuesto en los Títulos III y IV de la presente Ley, todos aquellos objetos que constituyen la manifestación o el producto de actividades laborales, estéticas y lúdicas propias de cualquier grupo humano, arraigadas y transmitidas consuetudinariamente.

3. Se considera que tienen valor etnográfico y gozarán de protección administrativa aquellos conocimientos o actividades que procedan de modelos o técnicas tradicionales utilizados por una determinada comunidad. Cuando se trate de conocimientos o actividades que se hallen en previsible peligro de desaparecer, la Administración competente adoptará las medidas oportunas conducentes al estudio y documentación científicos de estos bienes.



[arriba]

TITULO VII
Del Patrimonio Documental y Bibliográfico y de los Archivos, Bibliotecas y Museos

CAPITULO I
Del Patrimonio Documental y Bibliográfico



Artículo 48.

1. A los efectos de la presente Ley forma parte del Patrimonio Histórico Español el Patrimonio Documental y Bibliográfico, constituido por cuantos bienes, reunidos o no en Archivos y Bibliotecas, se declaren integrantes del mismo en este Capítulo.

2. El Patrimonio Documental y Bibliográfico se regulará por las normas específicas contenidas en este Título. En lo no previsto en ellas le será de aplicación cuanto se dispone con carácter general en la presente Ley y en su régimen de bienes muebles.

Artículo 49.

1. Se entiende por documento, a los efectos de la presente Ley, toda expresión en lenguaje natural o convencional y cualquier otra expresión gráfica, sonora o en imagen, recogidas en cualquier tipo de soporte material, incluso los soportes informáticos. Se excluyen los ejemplares no originales de ediciones.

2. Forman parte del Patrimonio Documental los documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las personas privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios.

3. Forman igualmente parte del Patrimonio Documental los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años generados, conservados o reunidos en el ejercicio de sus actividades por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado.

4. Integran asimismo el Patrimonio Documental los documentos con una antigüedad superior a los cien años generados, conservados o reunidos por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas.

5. La Administración del Estado podrá declarar constitutivos del Patrimonio Documental aquellos documentos que, sin alcanzar la antigüedad indicada en los apartados anteriores, merezcan dicha consideración.

Artículo 50.

1. Forman parte del Patrimonio Bibliográfico las bibliotecas y colecciones bibliográficas de titularidad pública y las obras literarias, históricas, científicas o artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la existencia de al menos tres ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos. Se presumirá que existe este número de ejemplares en el caso de obras editadas a partir de 1958.

2. Asimismo forman parte del Patrimonio Histórico Español y se les aplicará el régimen correspondiente al Patrimonio Bibliográfico los ejemplares producto de ediciones de películas cinematográficas, discos, fotografías, materiales audiovisuales y otros similares, cualquiera que sea su soporte material, de las que no consten al menos tres ejemplares en los servicios públicos, o uno en el caso de películas cinematográficas.

Artículo 51.

1. La Administración del Estado, en colaboración con las demás Administraciones competentes, confeccionará el Censo de los bienes integrantes del Patrimonio Documental y el Catálogo colectivo de los bienes integrantes del Patrimonio Bibliográfico conforme a lo que se determine reglamentariamente.

2. A los efectos previstos en el apartado anterior, la Administración competente podrá recabar de los titulares de derechos sobre los bienes integrantes del Patrimonio Documental y Bibliográfico el examen de los mismos, así como las informaciones pertinentes para su inclusión, si procede, en dichos Censo y Catálogo.

Artículo 52.

1. Todos los poseedores de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico están obligados a conservarlos, protegerlos, destinarlos a un uso que no impida su conservación y mantenerlos en lugares adecuados.

2. Si los obligados incumplen lo dispuesto en el apartado anterior, la Administración competente adoptará las medidas de ejecución oportunas, conforme a lo previsto en el artículo 36.3 de la presente Ley. El incumplimiento de dichas obligaciones, cuando además sea desatendido el requerimiento por la Administración podrá ser causa de interés social para la expropiación forzosa de los bienes afectados.

3. Los obligados a la conservación de los bienes constitutivos del Patrimonio Documental y Bibliográfico deberán facilitar la inspección por parte de los organismos competentes para comprobar la situación o estado de los bienes y habrán de permitir el estudio por los investigadores, previa solicitud razonada de éstos. Los particulares podrán excusar el cumplimiento de esta última obligación, en el caso de que suponga una intromisión en su derecho a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen, en los términos que establece la legislación reguladora de esta materia.

4. La obligación de permitir el estudio por los investigadores podrá ser sustituida por la Administración competente, mediante el depósito temporal del bien en un Archivo, Biblioteca o Centro análogo de carácter público que reúna las condiciones adecuadas para la seguridad de los bienes y su investigación.

Artículo 53.

Los bienes integrantes del Patrimonio Documental y Bibliográfico, que tengan singular relevancia, serán incluidos en una sección especial del Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español, conforme al procedimiento establecido en el artículo 26 de esta Ley.

Artículo 54.

1. Quienes por la función que desempeñen tengan a su cargo documentos a los que se refiere el artículo 49.2 de la presente Ley están obligados, al cesar en sus funciones, a entregarlos al que les sustituya en las mismas o remitirlos al Archivo que corresponda.

2. La retención indebida de los documentos a que se refiere el apartado anterior por personas o instituciones privadas dará lugar a que la Administración que los hubiera conservado, generado o reunido ordene el traslado de tales bienes a un Archivo público, sin perjuicio de la responsabilidad en que pudiera haberse incurrido.

Artículo 55.

1. La exclusión o eliminación de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico contemplados en el artículo 49.2 y de los demás de titularidad pública deberá ser autorizada por la Administración competente.

2. En ningún caso se podrán destruir tales documentos en tanto subsista su valor probatorio de derechos y obligaciones de las personas o los entes públicos.

3. En los demás casos la exclusión o eliminación deberá ser autorizada por la Administración competente a propuesta de sus propietarios o poseedores, mediante el procedimiento que se establecerá por vía reglamentaria.

Artículo 56.

1. Los actos de disposición, exportación e importación de bienes constitutivos del Patrimonio Documental y Bibliográfico quedarán sometidos a las disposiciones contenidas en el artículo 5 y Títulos III y IV de la presente Ley que les sean de aplicación.

2. En todo caso, cuando tales bienes sean de titularidad pública serán inexportables, salvo lo previsto en los artículos 31 y 34 de esta Ley.

Artículo 57.

1. La consulta de los documentos constitutivos del Patrimonio Documental Español a que se refiere el artículo 49.2 se atendrá a las siguientes reglas:

a) Con carácter general, tales documentos, concluida su tramitación y depositados y registrados en los Archivos centrales de las correspondientes entidades de Derecho Público, conforme a las normas que se establezcan por vía reglamentaria, serán de libre consulta a no ser que afecten a materias clasificadas de acuerdo con la Ley de Secretos Oficiales (RCL 1968, 680) o no deban ser públicamente conocidos por disposición expresa de la Ley, o que la difusión de su contenido pueda entrañar riesgos para la seguridad y la defensa del Estado o la averiguación de los delitos.

b) No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cabrá solicitar autorización administrativa para tener acceso a los documentos excluidos de consulta pública. Dicha autorización podrá ser concedida, en los casos de documentos secretos o reservados, por la Autoridad que hizo la respectiva declaración, y en los demás casos por el Jefe del Departamento encargado de su custodia.

c) Los documentos que contengan datos personales de carácter policial, procesal, clínico o de cualquier otra índole que puedan afectar a la seguridad de las personas, a su honor, a la intimidad de su vida privada y familiar y a su propia imagen, no podrán ser públicamente consultados sin que medie consentimiento expreso de los afectados o hasta que haya transcurrido un plazo de veinticinco años desde su muerte, si su fecha es conocida o, en otro caso, de cincuenta años, a partir de la fecha de los documentos.

2. Reglamentariamente se establecerán las condiciones para la realización de la consulta de los documentos a que se refiere este artículo, así como para la obtención de reproducciones de los mismos.

Artículo 58.

El estudio y dictamen de las cuestiones relativas a la calificación y utilización de los documentos de la Administración del Estado y del sector público estatal, así como su integración en los Archivos y el régimen de acceso e inutilidad administrativa de tales documentos corresponderá a una Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos, cuya composición, funcionamiento y competencias específicas se establecerán por vía reglamentaria. Asimismo podrán constituirse Comisiones Calificadoras en los Organismos públicos que así se determine.



[arriba]

CAPITULO II
De los Archivos, Bibliotecas y Museos

Artículo 59.

1. Son Archivos los conjuntos orgánicos de documentos, o la reunión de varios de ellos, reunidos por las personas jurídicas públicas o privadas, en el ejercicio de sus actividades, al servicio de su utilización para la investigación, la cultura, la información y la gestión administrativa. Asimismo, se entienden por Archivos las instituciones culturales donde se reúnen, conservan, ordenan y difunden para los fines anteriormente mencionados dichos conjuntos orgánicos.

2. Son Bibliotecas las instituciones culturales donde se conservan, reúnen, seleccionan, inventarían, catalogan, clasifican y difunden conjuntos o colecciones de libros, manuscritos y otros materiales bibliográficos o reproducidos por cualquier medio para su lectura en sala pública o mediante préstamo temporal, al servicio de la educación, la investigación, la cultura y la información.

3. Son Museos las instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural.

Artículo 60.

1. Quedarán sometidos al régimen que la presente Ley establece para los Bienes de Interés Cultural los inmuebles destinados a la instalación de Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal, así como los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español en ellos custodiados.

2. A propuesta de las Administraciones competentes el Gobierno podrá extender el régimen previsto en el apartado anterior a otros Archivos, Bibliotecas y Museos.

3. Los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley velarán por la elaboración y actualización de los catálogos, censos y ficheros de los fondos de las instituciones a que se refiere este artículo.

Artículo 61.

1. La Administración del Estado podrá crear, previa consulta con la Comunidad Autónoma correspondiente, cuantos Archivos, Bibliotecas y Museos considere oportunos, cuando las necesidades culturales y sociales así lo requieran y sin perjuicio de la iniciativa de otros organismos, instituciones o particulares.

2. Los Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal y carácter nacional serán creados mediante Real Decreto.

3. La Administración del Estado promoverá la comunicación y coordinación de todos los Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal existentes en el territorio español. A tal fin podrá recabar de ellos cuanta información considere adecuada, así como inspeccionar su funcionamiento y tomar las medidas encaminadas al mejor cumplimiento de sus fines, en los términos que, en su caso, dispongan los convenios de gestión con las Comunidades Autónomas.

Artículo 62.

La Administración del Estado garantizará el acceso de todos los ciudadanos españoles a los Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal, sin perjuicio de las restricciones que, por razón de la conservación de los bienes en ellos custodiados o de la función de la propia institución, puedan establecerse.

Artículo 63.

1. Los Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad estatal podrán admitir en depósito bienes de propiedad privada o de otras Administraciones públicas de acuerdo con las normas que por vía reglamentaria se establezcan.

2. Los Bienes de Interés Cultural, así como los integrantes del Patrimonio Documental y Bibliográfico custodiados en Archivos y Museos de titularidad estatal no podrán salir de los mismos sin previa autorización, que deberá concederse mediante Orden Ministerial. Cuando se trate de objeto en depósito se respetará lo pactado al constituirse.

3. El mismo régimen previsto en el apartado anterior se aplicará a los Bienes de Interés Cultural custodiados en Bibliotecas de titularidad estatal, sin perjuicio de lo que se establezca sobre servicios de préstamos públicos.

Artículo 64.

Los edificios en que estén instalados Archivos, Bibliotecas y Museos de titularidad pública, así como los edificios o terrenos en que vayan a instalarse, podrán ser declarados de utilidad pública a los fines de su expropiación. Esta declaración podrá extenderse a los edificios o terrenos contiguos cuando así lo requieran razones de seguridad para la adecuada conservación de los inmuebles o de los bienes que contengan.

Artículo 65.

1. Cada Departamento ministerial asegurará la coordinación del funcionamiento de todos los Archivos del Ministerio y de los Organismos a él vinculados para el mejor cumplimiento de lo preceptuado en la presente Ley y en los reglamentos que se dicten para su aplicación.

2. La documentación de los Organismos dependientes de la Administración del Estado será regularmente transferida, según el procedimiento que por vía reglamentaria se establezca a los Archivos del Estado.

Artículo 66.

Constituyen los Sistemas Españoles de Archivos, de Bibliotecas y de Museos, respectivamente, los Archivos, Bibliotecas y Museos, así como los servicios de carácter técnico o docente directamente relacionados con los mismos, que se incorporen en virtud de lo que se disponga reglamentariamente.



[arriba]

TITULO VIII
De las medidas de fomento



Artículo 67.

El Gobierno dispondrá las medidas necesarias para que la financiación de las obras de conservación, mantenimiento y rehabilitación, así como de las prospecciones y excavaciones arqueológicas realizadas en bienes declarados de interés cultural tengan preferente acceso al crédito oficial en la forma y con los requisitos que establezcan sus normas reguladoras. A tal fin, la Administración del Estado podrá establecer, mediante acuerdos con personas y Entidades públicas y privadas, las condiciones para disfrutar de los beneficios crediticios.

Artículo 68. (Derogado por Ley 33/1987, que establece lo siguiente:

Queda derogado el procedimiento de transferencia de crédito a favor del Ministerio de Cultura, a que se refiere el articulo 58 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, en relación con el porcentaje del 1 por 100 establecido en el articulo 68 de la Ley 16/1985, del Patrimonio Histórico Español.

1. En el presupuesto de cada obra pública, financiada total o parcialmente por el Estado, se incluirá una partida equivalente al menos al 1 por 100 de los fondos que sean de aportación estatal con destino a financiar trabajos de conservación o enriquecimiento del Patrimonio Histórico Español o de fomento de la creatividad artística, con preferencia en la propia obra o en su inmediato entorno.

2. Si la obra pública hubiera de construirse y explotarse por particulares en virtud de concesión administrativa y sin la participación financiera del Estado, el 1 por 100 se aplicará sobre el presupuesto total para su ejecución.

3. Quedan exceptuadas de lo dispuesto en los anteriores apartados las siguientes obras públicas:

a) Aquellas cuyo presupuesto total no exceda de cien millones de pesetas.

b) Las que afecten a la seguridad y defensa del Estado, así como a la seguridad de los servicios públicos.

4. Por vía reglamentaria se determinará el sistema de aplicación concreto de los fondos resultantes de la consignación del 1 por 100 a que se refiere este artículo.

Artículo 69.

1. Como fomento al cumplimiento de los deberes y en compensación a las cargas que en esta Ley se imponen a los titulares o poseedores de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español, además de las exenciones fiscales previstas en las disposiciones reguladoras de la Contribución Territorial Urbana y del Impuesto Extraordinario sobre el Patrimonio de las Personas Físicas, se establecen los beneficios fiscales fijados en los artículos siguientes.

2. Para disfrutar de tales beneficios, salvo el establecido en el artículo 72.1, los bienes afectados deberán ser inscritos previamente en el Registro General que establece el artículo 12, en el caso de Bienes de Interés Cultural, y en el Inventario General a que se refieren los artículos 26 y 53, en el caso de bienes muebles. En el caso de Conjuntos Históricos, Sitios Históricos o Zonas Arqueológicas, sólo se considerarán inscritos los inmuebles comprendidos en ellos que reúnan las condiciones que reglamentariamente se establezcan.

3. En los términos que establezcan las ordenanzas municipales, los bienes inmuebles declarados de interés cultural, quedarán exentos del pago de los restantes impuestos locales que graven la propiedad o se exijan por su disfrute o transmisión, cuando sus propietarios o titulares de derechos reales hayan emprendido o realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación en dichos inmuebles.

4. En ningún caso procederá la compensación con cargo a los Presupuestos Generales del Estado en favor de los Ayuntamientos interesados.

Artículo 70.

1. Los contribuyentes del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas tendrán derecho a una deducción sobre la cuota equivalente al 20 por 100 de las inversiones que realicen en la adquisición, conservación, reparación, restauración, difusión y exposición de bienes declarados de interés cultural, en las condiciones que por vía reglamentaria se señalen. El importe de la deducción en ningún caso podrá exceder del 30 por 100 de la base imponible.

2. Asimismo, los contribuyentes de dicho impuesto tendrán derecho a deducir de la cuota el 20 por 100 de las donaciones puras y simples que hicieren en bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Español siempre que se realizaren en favor del Estado y demás Entes Públicos, así como de las que se lleven a cabo en favor de los establecimientos, instituciones, fundaciones o asociaciones, incluso las de hecho de carácter temporal, para arbitrar fondos, clasificadas o declaradas benéficas o de utilidad pública por los Organos competentes del Estado, cuyos cargos de patrones, representantes legales o gestores de hecho sean gratuitos, y se rindan cuentas al órgano de protectorado correspondiente. La base de esta deducción no podrá exceder del 30 por 100 de la base imponible.

Artículo 71. (Derogado por Ley 43/1995)

1. Los sujetos pasivos del Impuesto sobre Sociedades tendrán derecho a deducir de la cuota líquida resultante de minorar la cuota íntegra en el importe de las deducciones por doble imposición, y en su caso, de las bonificaciones a que se refiere el artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades un porcentaje del importe de las cantidades que destinen a la adquisición, conservación, reparación restauración, difusión y exposición de bienes declarados de interés cultural, en las condiciones que se señalen reglamentariamente.

2. En el Impuesto sobre Sociedades, se considerarán partidas deducibles de los rendimientos íntegros obtenidos, a efectos de determinar las bases imponibles, las donaciones puras y simples de bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Español, realizadas en las condiciones a que se refiere el artículo 70.2. La cuantía de la deducción no podrá exceder del 30 por 100 de la base imponible.

Artículo 72.

1. Quedan exentas del pago del Impuesto sobre el Lujo y del Impuesto sobre el Tráfico de Empresas las adquisiciones de obras de arte siempre que sus autores vivan en el momento de la transmisión.

2. Quedan exentas de todo tributo las importaciones de bienes muebles que sean incluidos en el Inventario o declarados de interés cultural conforme a los artículos 26.3 y 32.3, respectivamente. La solicitud presentada a tal efecto por sus propietarios, en el momento de la importación, tendrá efectos suspensivos de la deuda tributaria.

Artículo 73. (Modificado por Ley 30/1994, por Ley 24/2001)

El pago de las deudas Tributarias podrá efectuarse mediante la entrega de bienes que formen parte del Patrimonio Histórico Español, que estén inscritos en el Registro General de Bienes de Interés Cultural o incluidos en el Inventario General, en los términos y condiciones previstos reglamentariamente.

Las ganancias patrimoniales que se pongan de manifiesto con ocasión de la entrega de los anteriores bienes en concepto de pago de cualquiera de los impuestos citados, estarán exentas del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o del Impuesto sobre Sociedades.

Artículo 74.

Las valoraciones necesarias para la aplicación de las medidas de fomento que se establecen en el presente Título se efectuarán en todo caso por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, en los términos y conforme al procedimiento que se determine por vía reglamentaria. En el supuesto del artículo anterior, las valoraciones citadas no vincularán al interesado, que podrá optar por el pago en metálico.



[arriba]

TITULO IX
De las infracciones administrativas y sus sanciones

Artículo 75.

1. La exportación de un bien mueble integrante del Patrimonio Histórico Español que se realice sin la autorización prevista en el artículo 5 de esta Ley, constituirá delito, o en su caso, infracción de contrabando, de conformidad con la legislación en esta materia. Serán responsables solidarios de la infracción o delito cometido cuantas personas hayan intervenido en la exportación del bien y aquellas otras que por su actuación u omisión, dolosa o negligente, la hubieren facilitado o hecho posible.

2. La fijación del valor de los bienes exportados ilegalmente se realizará por la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes del Patrimonio Histórico Español, dependiente de la Administración del Estado, cuya composición y funciones se establecerán por vía reglamentaria.

Artículo 76.

1. Salvo que sean constitutivos de delito, los hechos que a continuación se mencionan constituyen infracciones administrativas que serán sancionadas conforme a lo dispuesto en este artículo:

a) El incumplimiento por parte de los propietarios o de los titulares de derechos reales o los poseedores de los bienes de las disposiciones contenidas en los artículos 13, 26.2, 4 y 6, 28, 35.3, 36.1 y 2, 38.1, 39, 44, 51.2 y 52.1 y 3.

b) La retención ilícita o depósito indebido de documentos según lo dispuesto en el artículo 54.1.

c) El otorgamiento de licencias para la realización de obras que no cumplan lo dispuesto en el artículo 23.

d) La realización de obras en Sitios Históricos o Zonas Arqueológicas sin la autorización exigida por el artículo 22.

e) La realización de cualquier clase de obra o intervención que contravenga lo dispuesto en los artículos 16, 19, 20, 21, 25, 37 y 39.

f) La realización de excavaciones arqueológicas u otras obras ilícitas a que se refiere el artículo 42.3.

g) El derribo, desplazamiento o remoción ilegales de cualquier inmueble afectado por un expediente de declaración de Bien de Interés Cultural.

h) La exportación ilegal de los bienes a que hacen referencia los artículos 5 y 56.1 de la presente Ley.

i) El incumplimiento de las condiciones de retorno fijadas para la exportación temporal legalmente autorizada.

j) La exclusión o eliminación de bienes del Patrimonio Documental y Bibliográfico que contravenga lo dispuesto en el artículo 55.

2. Cuando la lesión al Patrimonio Histórico Español ocasionada por las infracciones a que se refiere el apartado anterior sea valorable económicamente, la infracción será sancionada con multa de tanto al cuádruplo del valor del daño causado.

3. En los demás casos se impondrán las siguientes sanciones:

A) Multa de hasta 10.000.000 de pesetas en los supuestos a) y b) del apartado 1.

B) Multa de hasta 25.000.000 de pesetas en los supuestos c), d), e) y f) del apartado 1.

C) Multa de hasta 100.000.000 de pesetas en los supuestos g), h), i) y j) del apartado 1.

Artículo 77.

1. Las sanciones administrativas requerirán la tramitación de un expediente con audiencia del interesado para fijar los hechos que las determinen y serán proporcionales de la gravedad de los mismos, a las circunstancias personales del sancionado y al perjuicio causado o que pudiera haberse causado al Patrimonio Histórico Español.

2. Las multas que se impongan a distintos sujetos como consecuencia de una misma infracción tendrán carácter independiente entre sí.

Artículo 78.

Las multas de hasta 25.000.000 de pesetas serán impuestas por los Organismos competentes para la ejecución de esta Ley. Las de cuantía superior a 25.000.000 de pesetas serán impuestas por el Consejo de Ministros o los Consejos de Gobierno de las Comunidades Autónomas.

Artículo 79.

1. Las infracciones administrativas contra lo dispuesto en esta Ley prescribirán a los cinco años de haberse cometido, salvo las contenidas en los apartados g), h), i) y j) del artículo 76.1, que prescribirán a los diez años.

2. En todo lo no previsto en el presente Título será de aplicación el Capítulo II del Título VI de la Ley de Procedimiento Administrativo.


[arriba]



DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.

Los bienes que con anterioridad hayan sido declarados histórico-artísticos o incluidos en el Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España pasan a tener la consideración y a denominarse Bienes de Interés Cultural; los muebles que hayan sido declarados integrantes del Tesoro o incluidos en el Inventario del Patrimonio Histórico-Artístico tienen la condición de bienes inventariados conforme al artículo 26 de esta Ley, sin perjuicio de su posible declaración expresa como Bienes de Interés Cultural. Todos ellos quedan sometidos al régimen jurídico que para esos bienes la presente Ley establece.

Segunda.

Se consideran asimismo de Interés Cultural y quedan sometidos al régimen previsto en la presente Ley los bienes a que se contraen los Decretos de 22 de abril de 1949, 571/1963 y 449/1973.

Tercera.

1. Los documentos del Inventario del Patrimonio Artístico y Arqueológico de España se incorporarán al Registro General al que se refiere el artículo 12 de esta Ley.

2. Los documentos del Inventario del Tesoro Artístico Nacional se incorporarán al Inventario General de Bienes Muebles previsto en el artículo 26.

3. Asimismo, los documentos propios del Censo-Guía de Archivos se incorporarán al Censo del Patrimonio Documental y los del Catálogo General del Tesoro Bibliográfico pasarán al Catálogo Colectivo.

4. Por la Dirección General de Bellas Artes y Archivos se procederá a la integración de los documentos a que se refieren los apartados precedentes en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente Ley.

Cuarta.

La exigencia a que se refiere el artículo 69.2 de la presente Ley obligará igualmente a los titulares de los bienes señalados en el artículo 6 j), de la Ley 50/1977, de 14 de noviembre, sobre Medidas Urgentes de Reforma Fiscal, para beneficiarse de la exención que en el mismo se prevé. La misma exigencia se incorpora a las establecidas en el Real Decreto 1382/1978, de 2 de junio, en el que la referencia al Inventario contenida en su artículo 2 queda suprimida.

Quinta.

Quedan sujetos a cuanto se dispone en esta Ley cuantos bienes muebles e inmuebles formen parte del Patrimonio Nacional y puedan incluirse en el ámbito del artículo 1, sin perjuicio de su afectación y régimen jurídico propio.

Sexta.

El Gobierno negociará en los correspondientes acuerdos, convenios y tratados internacionales cláusulas tendentes a reintegrar al territorio español los bienes culturales que hayan sido exportados ilegalmente.

Séptima.

Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente Ley, las Administraciones a quienes corresponda su aplicación quedarán también sujetas a los acuerdos internacionales válidamente celebrados por España. La actividad de tales Administraciones estará asimismo encaminada al cumplimiento de las resoluciones y recomendaciones que, para la protección del Patrimonio Histórico, adopten los Organismos Internacionales de los que España sea miembro.

Octava.

La aceptación de donaciones, herencias o legados a favor del Estado, aunque se señale como beneficiario a algún otro órgano de la Administración, relativos a toda clase de bienes que constituyan expresión o testimonio de la creación humana y tengan un valor cultural, bien sea de carácter histórico, artístico, científico o técnico, corresponderá al Ministerio de Cultura, entendiéndose aceptada la herencia a beneficio de inventario.

Corresponderá asimismo a dicho Ministerio aceptar análogas donaciones en metálico que se efectúen con el fin específico y concreto de adquirir, restaurar o mejorar alguno de dichos bienes. El importe de esta donación se ingresará en el Tesoro Público y generará crédito en el concepto correspondiente del presupuesto del Ministerio de Cultura.

Por el Ministerio de Cultura se informará al Ministerio de Economía y Hacienda de las donaciones, herencias o legados que se acepten conforme a lo dispuesto en los párrafos anteriores.

Novena (Añadida por Ley 37/1988, modificada por Ley 21/1993, Ley 42/1994)

1. El Estado podrá comprometerse a indemnizar por la destrucción, pérdida, sustracción o daño de aquellas obras de relevante interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico, que se cedan temporalmente para su exhibición pública a museos, bibliotecas o archivos de titularidad estatal y competencia exclusiva del Ministerio de Cultura y sus Organismos Autónomos.


2. A los efectos de esta disposición, la Fundación Colección Thyssen-Bornemisza tendrá la misma consideración que los museos señalados en el párrafo anterior.


3. El otorgamiento del compromiso del Estado se acordará para cada caso por el Ministro de Cultura a solicitud de la entidad cesionaria.
En dicho acuerdo se precisará la obra u obras a que se refiere, la cuantía, los requisitos de seguridad y protección exigidos y las obligaciones que deban ser cumplidas por los interesados.


El límite máximo del compromiso que se otorgue a una obra o conjunto de obras para su exhibición en una misma exposición así como el límite del importe total acumulado de los compromisos otorgados por el Estado se establecerán en las leyes anuales de Presupuestos Generales del Estado.


4. Por Real Decreto, a propuesta de los Ministros de Cultura, y de Economía y Hacienda, se regulará el procedimiento y requisitos para el otorgamiento de este compromiso y la forma de hacerlo efectivo en su caso.



[arriba]

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.

En tanto se elaboran las normas precisas para el desarrollo y aplicación de la presente Ley, se entenderán vigentes las de rango reglamentario que regulan el Patrimonio Histórico-Artístico Español, el Tesoro Documental y Bibliográfico, los Archivos, Bibliotecas y Museos, en todo aquello que no contravenga lo dispuesto en la misma.

Segunda.

En el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la presente Ley, el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Cultura, dictará el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Personal de los Archivos, Bibliotecas y Museos de Titularidad Estatal, así como de los servicios técnicos o docentes relacionados con ellos o con las actividades que competen a la Administración del Estado en la protección del Patrimonio Histórico Español.

Tercera.

Quienes a la entrada en vigor de la presente Ley fuesen propietarios, poseedores o tenedores de algunos de los bienes a que se refieren los artículos 26 y 53 de la presente Ley dispondrán del plazo de un año para comunicar la existencia de dichos bienes a la Administración competente. En tal caso, la citada comunicación determinará la exención, en relación a tales bienes, de cualesquiera impuestos o gravámenes no satisfechos con anterioridad, así como de toda responsabilidad frente a la Hacienda Pública o los restantes Organos de la Administración por incumplimientos, sanciones, recargos o intereses de demora.

Cuarta. (Derogada por Ley 43/1995)

El Gobierno, a propuesta de los Ministerios de Economía y Hacienda y Cultura, desarrollará, por vía reglamentaria, las condiciones para la exención a que se refiere la anterior disposición transitoria, y regulará también el alcance y supuestos en que proceda la revalorización de las obras a efectos fiscales.

Quinta. (Modificada por Ley 42/1994)

En los diez años siguientes a la entrada en vigor de esta Ley, lo dispuesto en el artículo 28.1 de la misma se entenderá referido a los bienes muebles integrantes del Patrimonio Histórico Español en posesión de las instituciones eclesiásticas.

Se prorroga por diez años, a partir de la entrada en vigor de la Ley 42/1994 (entró en vigor el día 1 de enero de 1995), el plazo a que se refiere la disposición transitoria quinta de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español

Sexta.

1. La tramitación y efectos de los expedientes sobre declaración de bienes inmuebles de valor histórico-artístico incoados con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley se regirán por la normativa en virtud de la cual han sido iniciados, pero su resolución se efectuará en todo caso mediante Real Decreto, y con arreglo a las categorías previstas en el artículo 14.2 de la presente Ley.

2. En los Conjuntos Históricos ya declarados que dispongan de un Plan Especial de Protección u otro instrumento de planeamiento del área afectada por la declaración, aprobado con anterioridad a la entrada en vigor de esta Ley, la autorización de obras se regirá por lo dispuesto en el artículo 20.3 hasta que no se haya obtenido de la Administración competente el informe favorable sobre el instrumento de planeamiento a aplicar. A estos efectos se entenderá emitido informe favorable transcurrido un año desde la presentación del Plan, sin que haya recaído resolución expresa.

Séptima.

En el plazo de cinco años a partir de la entrada en vigor de la Ley, los responsables de la instalación deberán retirar la publicidad comercial, así como los cables y conducciones a que se refiere el artículo 19.3.

Octava.

Los Parajes Pintorescos a que se refiere la disposición transitoria de la Ley 15/1975, de 2 de mayo (RCL 1975, 914), de Espacios Naturales Protegidos, mientras no sean reclasificados conforme a su disposición final, conservarán la condición de Bienes de Interés Cultural.



DISPOSICION FINAL

1. Se autoriza al Gobierno para dictar, además de las disposiciones reglamentarias expresamente previstas en la presente Ley, las que sean precisas para su cumplimiento.

2. El Gobierno queda, asimismo, autorizado para proceder por vía reglamentaria a la actualización de la cuantía de las multas que se fijan en el artículo 76 de la presente Ley, sin que los porcentajes de los incrementos que por tal vía se establezcan puedan ser superiores, en ningún caso, al Indice Oficial del Coste de Vida.

3. La Ley de Presupuestos Generales del Estado podrá determinar anualmente las fórmulas de actualización de la base imponible y de los tipos de gravamen de la tasa por exportación a que se refiere el artículo 30.

4. Se autoriza también al Gobierno para que, a iniciativa del Ministerio de Cultura y a propuesta del Ministerio del Interior, disponga la creación en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado de un Grupo de Investigación formado por personal especializado en las materias que son objeto de la presente Ley y destinado a perseguir sus infracciones.



[arriba]

DISPOSICION DEROGATORIA

1. Quedan derogados la Ley de 7 de julio de 1911, sobre Excavaciones Arqueológicas; el Real Decreto-ley de 9 de agosto de 1926, sobre Protección, Conservación y Acrecentamiento de la Riqueza Artística; la Ley de 10 de diciembre de 1931, sobre Enajenación de Bienes Artísticos, Arqueológicos e Históricos de más de Cien Años de Antigüedad; la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre Defensa, Conservación y Acrecentamiento del Patrimonio Histórico Artístico; la Ley de 22 de diciembre de 1955, sobre Conservación del Patrimonio Histórico Artístico; el Decreto 1641/1959, de 23 de septiembre, sobre Exportación de Objetos de Valor e Interés Arqueológico o Artístico y de Imitaciones o Copias; la Ley 26/1972, de 21 de junio, sobre Defensa del Tesoro Documental y Bibliográfico de la Nación, salvo las disposiciones relativas al Centro Nacional del Tesoro Documental y Bibliográfico, las cuales, no obstante, tendrán en adelante rango reglamentario, y el Real Decreto 2832/1978, de 27 de octubre, sobre el 1 por 100 Cultural.

2. Asimismo quedan derogadas cuantas disposiciones se opongan a lo establecido en la presente Ley.