MUSEO ARQUEOLOGICO MUNICIPAL

MUSEO MUNICIPAL

EL EDIFICIO

El museo se encuentra ubicado en el castillo de Villa del Río, en la torre de poniente, anexa a las instalaciones del actual Ayuntamiento. Nos detendremos brevemente a realizar una valoración histórica del edificio del Museo.

(Nota web: el Museo se encuentra en la actualidad en el Centro Cultural Casa de las Cadenas)

En un manuscrito hallado en el Archivo de Villa del Río, fechado en 1866, se hace una breve reseña histórica y una descripción de la capacidad y topografía del edificio, que en el siglo XVI era la parroquia del lugar -ubicada en lo que hoy es actual Ayuntamiento-. Asimismo se señala que la parroquia está construida en un antiguo castillo arábigo del siglo XI, llmado Carid Guad, del que habla en su "Geografía Arábiga" el geógrafo e historiador Xerif Aledris -transcrito directamente del original-. Fue conquistado posteriormente en el reinado de Fernando III el Santo, hacia 1235-1236, y adjudicado con sus tierras contiguas al descendiente de Villaverde La Alta y Baja, don Fernán Ruiz de Aguayo, señor del Valle de Iguña, en las montañas de Santander, el cual ayudó al rey en esta empresa de reconquista con peones, pendón y caldera, es decir, procurándole soldados de infantería, enseña e intendencia.

En el año 1350 ya había algún pequeño poblado alrededor del castillo, como consta en la "Genealogía de la Casa de Cabrera de Córdoba", en la que se dice que adjudicaron en dote a doña Urraca Alfón de Viedma casas del lugar de Aldea del Río, pedáneo de Córdoba. Posteriormente, el Señorío de Aguayo donó la torre de poniente del castillo en 1424 -precisamente donde hoy se encuentra el museo histórico municipal - para ubicar en su interior una iglesi, que atendiese las necesidades de culto de los pocos vecinos que poblaban la zona.

Sin embargo, será a primeros de agosto de 1530, por carta otorgada en Córdoba por Francisco de Aguayo, cuando se ceda al completo toda la superficie del castillo para parroquia. Aunque no se erigió como tal hasta 1537, en tiempos del obispo de la diósesis don Leopoldo de Austria. Esta transformación, según consta en el citado documento, leteralmente se describe de la siguiente manera:

"...Y la torre cuadrada de oriente se destinó a Presbiterio; su capacidad es de unos ocho metros: y el patio del castillo se destinó a cuerpo de iglesia; su capacidad, un paralelogramo de unos 22m. de ongitud y unos 10 de latitud: y a la 2ª torre de Poniente quedó destinada para baptisterio, y así lo está con capacidad de unos 8 metros en su interior: por las paredes de este edificio tiene un espesosr de 3 metros...".

En 1866 la parroquia queda pequeña para el volumen de población que la Villa iba adquiriendo -tenía por aquel entonces más de mil vecinos-. Por este motivo se proyecta realizar una ampliación hacia el norte del mismo edificio, lo que era "Plataforma murada sobre el río Guadalquivir". Pero esta ampliación nunca se llevó a cabo.

Hasta comienzos del año 1914, el edificio fue propiedad de la jurisdicción eclesiástica, y a partir de entonces pasó a ser propiedad del Ayuntamiento, inaugurándose, a principios de 1915, como nuevo Mercado de San Pedro, para más tarde, ser restaurado y albergar la Casa Conssitorial, inaugurada en septiembre de 1986.

La torre de Poniente, por su parte, está formada por cuatro muros perimetrales realizados en argamasa de cal y canto, con un espesor medio de 1,30 m. y revestidos con piedra molasa de Montoro. Forma un recinto rectangular de 4,20 m. por 8,20 m., cubierto con bóvedas vahídas de rosca, que se apoyan en estos muros y en un arco central que divide , a su vez, están hechas con fábrica de ladrillo con relleno de plementaría.

En un extremo de la torre se encuentra la escalera de piedra con bóveda de cañón en varios tramos, en fabrica de ladrillo macizo, que forma el hueco e la escalera por donde se accde a la primera planta y desde esta primera planta sale otra escalera queconduce simultáneamente, a través de un ajimez, hacia l aizquierda al Paso de Ronda, sobre la derecha a la planta superiror de la torre, hoy cubierta de la misma.



LOS FONDOS

Cuenta con fondos de Paleontología, y Arqueología, repartidos en siete vitrinas, numeradas y ordenadas cronológicamente.

Fondos de Paleontología

Vitrina de mesa nº1:

Durante miles de millones de años, este planeta que ahaora consideramos como nuestro, se econtró dominado por seres completamente distintos de los actuales; gracias a los procesos de fosilización, odemos hoy conocer esas páginas de la historia que nadie sino la propia tierra (Gaya), por ser testigo permanente, ha podido redactar. En esta vitrina encontramos restos vegetales y animales de seres que vivieron en Andalucía y que tras miles de millones de años nos descubren los secretos de un pasado que ningún hombre pudo conocer.

Fondos de Arqueología

LA PREHISTORIA abarca desde la aparición del hombre hasta la invención de la escritura, unos 2 millones de años aproximadamente.

Vitrina de pared nº2:

El Paleolítico. Se denomina así al periodo que va desde la aparición del hombre hasta el Neolítico. Durante el paleolítico se talla la piedra para fabricar herramientas encaminadas a ser utilizadas por el hombre en su vida diaria -para cazar y como armas defensivas-. Como materia prima se utiliza principalmente el sílex y la cuarcita. El hombre del paleolítico busca su supervivencia mediante el carroñeo, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. En asentamientos de la zona tenemos constancia de este periodo. Contamos, como representación de piedra tallada, con una pieza de formas triédricas encontrada en las inmediaciones de la zona.

El Neolítico (6000-3000 a C.) Es un periodo de cambios profundos. En cuanto a los útiles o herramientas, se sustituye la piedra tallada del periodo anterior por la pulientada, diversificándose según su utilización en formas y tamaños distintos. El hombre delNeolítico da un paso hacia adelante basando su supervivencia en la domesticación de animales (ganadería, cabra, oveja), y en el control de las semillas (agricultura, trigo, cebada). Además de seguir con modos de vida de la etapa anterior, en este periodo se difunde la cerámica y los textiles. Hay asentamientos de pidra pulimentada bien representados en la zona, destacando el Cerro de la Higuera y el Cañaveral.

Vitrina nº3:

El Calcolítico. (iii milenio-comienzos del II milenio a C.). El hombre comienza a utilizar los metales, sin olvidar la piedra pulimentada. Aparecen nuevas formas de cerámica, formas globulares; destacan, para el grano, los molinillos y moledras, los grandes platos, las puntas de flecha y lanza... Este periodo está bien representado en el cerro de las Verdejas.

El Bronce Final. (Finales del II milenio- s. VI a C.). En este periodo se produce un proceso de cambio lento, que modifica estructuralmente los sistemas organizativos, aunque conritmos y características diferentes en cada ámbito territorial. Contamos con algunas escudillas de fondo aplanado, cerámica común, puntas de flecha y de lanza... Tenemos asentamientos representativos en la zona de la Aragonesa y la Veguilla.

Periodo Orientalizante. La aparicion de materiales de oriegen oriental en ámbitos indígenas permitió a los investigadores definir este periodo, que correspondería con el horizonte cultural que las fuentes literarias griegas transmiten como Tartesos. Contamos con algunos fragmentos de cerámica en el asentamiento del arroyo de Andujar.

Perido Ibérico. (S. VI-II a.C.). Durante los mil años anteriores a nuestra era se desarrollan por primera vez en suelo peninsular sociedades urbanas, incorporándose así al ámbito cultural del Mediterráneo. este fenómeno, uno de los más importantes de nuestra historia, fue protagonizdo por dos culturas de gran personalidad: La Tartésica y su natural continuación la Ibérica. La cultura Ibérica es una mexcla de la cultura autóctona e la zona , (continuadora de la civilización tartésica) y elementos orientalizantes e indoeuropeos. Destaca la cerámica pintada,un sello de bronce de tipología poco conocida y las urnas funerarias destinadas a depositar las cenizas y los restos óseos del difuntodespuésde la incineración. Hay asentamientos Ibéricos enla zona de Las Moraillas, La Cruz de Castillejo y el cortijo de Las Moras.

LA HISTORIA abarca desde la invención e la escritura hasta nuestros días. Discurre desde el momento enque se hace alusión a sociedades poseedoras de culturas avanzadas enlas fuentes clásicas hasta que Roma las arrastra a una experiencia inequívocamente histórica.

Vitrinas nº 4 y 5:


Periodo Romano. La etapa romana es la más representativa en la zona y, por consiguiente, también en el museo. No olvidemos que la Corduba romana fue una de las ciudades del Imperio con mayor reconocimiento político, intelectual y artístico. Destaca en nuestro término un bellísimo puente romano, además de asentamientos importantes, fruto de una fuerte implatación rural, potenciada por la riqueza agrícola de la zona yel paso de una de las vías de comunicación más importantes de la Hispania romana, la vía Augusta. Contamos en nuestro museo con cerámica de cocina, lucernas, pesas de telar, bronces, lacrimales, además de un epígrafe funerario del siglo III (encontrado en el asentamiento del camino del Granadillo). Los asentameintos están bien represntados desde el siglo I al IV.


Vitrina nº6:

Periodo Hispanovisigodo.( s. V-VII d. C.). En el siglo V d. C., el panorama cambió profundamente; con la crisis del imperio romano se pusieron las bvases de la llamada antigüedad tardía, dando paso al periodo Visigodo. Contamos con un candil de cronología tardoantigua o Visigoda de tipología poco conocida hasta la fecha, solo tenemos referencias de otros dos aparecidos en Cercadilla (Córdoba) y en el norte de Africa; contamos además con hebillas de cinturón, atalaje de carro y elementos procedentes de ajuares funerarios como jarritas de cerámica...



Periodo Hispanomusulmán. (s. VIII-XIV d. C.). Al igual que la cultura romana, la musulmana arraigó cuando Córdoba era la capital de Al-Andalus, una ciudad de gran importancia política, intelectual y artístia. Las artes de Al-Andalus representan uno de los capítulos más brillantes de las culturas que se superponen durante siglos en la Península Ibérica. Alarifes, artesanos, orfebres y artistas de todo género crearon obras y estilos que todavía se ven reflejados en los gustos y tradiciones. Las artes islámicas medievales contituyen aún hoy uno de los elementos más siginificativos d enuestra identidad culural que dejaron su impronta en los asentamientos cercanos a nuestro entorno. Ateníendonos a los materiales encoantrados, tenemos contancia de poblameitos musulmanes cercanos a nosotros, habitados desde el periodo Califal hasta los siglos XIV-XV. Contamos conpiezas arqueológicas representativas como vasijas vidriadas, mieladas, y bronce como los dedales de talabartero...

Vitrina de mesa nº7:

Numismática. Al principio no existía la moned, el trueque en especie era la forma de cambio. Con la aparición del excedente se hizo necesaria la utilización de la moneda. En esta vitrina hay expuestas monedas. Ibéricas, Romanas, Visigodas, Arabes y Castellanas. La moneda es muy importante en arqueología como soporte inalterable de ls distintas secuencias de la historia.

A MODO DE CONCLUSION

Desde el museo intentamos que se valore en su justa media los restos arqueológicos, ya que son las piezas que conforman el "puzle" para interpretar la historia no escrita de nuestro pasado. Para escolares, se organizan visitas guiadas en las que se le explica el museo, y en nuestro ánimo está la idea de llevar a la práctica el proyecto pedagógico que se presentó en su día, con actividades varias como visitas explicativas a asentamientos de la localidad pra, cn el tiempo, irradiar esta actividad a otros yacimientos arqueológicos de la provincia.

Valorando la idea de arqueología, yacimiento arqueológico, pieza arqueológica, patrimonio arqueológico y analizando los efectos negativos del saqueo de piezas y tráfico de las mismas, conseguiremos educar a las generaciones venideras en el respeto a nuestro patrimonio histócico-arqueológico y así evitar su destrucción.


Ubicación del Museo:
Casa de las Cadenas
Villa del Río (Córdoba)
Tlf: 957.177.017
FAX: 957.177177
Email: oijvilladelrio@hotmail.com

Horario de Visitas:
Lunes a Viernes: 9-14 h. solicitándolo en las oficinas municipales.
Sábado: 18 a 20 h. (en invierno) y de 19,30 a 21,30 h. (en verano).
Domingos: 11 a 13 h.