Mostrando entradas con la etiqueta hijospredilectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hijospredilectos. Mostrar todas las entradas

HIJOS PREDILECTOS: MATIAS PRATS CAÑETE, locutor y periodista.

Matías Prats Cañete nación en Villa del Río el 4 de diciembre de 1913. Fue el segundo de los siete hijos que tuvo el matrimonio formado por Juan Prats Cerezo, agricultor y corredor de aceites y cereales, y Manuela Cañee Molina. Su bautismo radiofónico tuvo lugar, siendo aún un niño, en la emisora EAJ 24 Radios Córdoba, donde recitó sus poemas encaramada a una silla. Desde temprana edad mostró inclinaciones por la lectura, los versos y la fabulación, y durante sus estudios escribió cuentos y poemas, que enviaba a concursos o recitaba en las cenáculos cordobeses.


Terminada la Guerra Civil, Matías Prats, que tenía ya 26 años, se presento en Radio Nacional de España de Málaga a dar un recital poético, en el oportuno momento en que la emisora buscaba un rector. La prueba gustó e ingresó en plantilla, iniciando así una meteórica carrera profesional. En Málaga conoció a una bella locutora granadina, Emilia Lupe Montijano, con la que contraería matrimonio en 1944, del que nacerían tres hijos, el menor de los cuales, Matías, sigue los pasos profesionales del padre.

Trasladado a Radio Nacional de España en Madrid, Matías Prats alterno la profesión de locutor-informador con los estudios en la Escuela Oficial de Periodismo. Como locutor de estudio ponía su voz a los diarios hablados de sobremesa y también fue guionista, reportero e incluso ocasionalmente actor, pero la especialización que le proporcionaría mayor popularidad y prestigio serian las retrasmisiones deportivas - especialmente los partidos de la selección española de fútbol- y taurinas que le permiten viajar por España y el extranjero y le facilitan el contacto con emisoras y colegas de otras latitudes, que le enriquecen profesionalmente. Una de sus retrasmisiones más memorables fue la del mítico gol de Zarra frente a Inglaterra, en el mundial de Brasil de 1950.

De la radio a la televisión sólo había un paso, y Matías lo dio para seguir triunfando con las retrasmisiones. También abordó el documental deportivo con el film "Historia de cinco copas", sobre el penta campeón europeo Real Madrid. Polifacético profesional, puso también voz al noticiario cinematográfico No-Do, empresa pública cuya dirección ostentó.


Atraído circunstancialmente por la política fue procurador familiar en Cortes por Córdoba, y candidato independiente a senador en 1977. Su generosidad personal le convierte en embajador oficioso de Córdoba en Madrid, siempre abierto a prestar favores y resolver problemas. Es hijo predicado una calle, y donde ostentan su nombre un club deportivo y cultural, un trofeo de fútbol y - como no- la emisora de radio local, lo que refleja el amor y la veneración que le profesan sus paisanos. Entre sus innumerables distinciones, ostenta con orgullo la medalla de Honor de Córdoba, que recibió en 1989.

F.S.M.

HIJOS PREDILECTOS: D. DIEGO MOLLEJA RUEDA, poeta.

Diego Molleja Rueda, nació en Villa del Río en 1861 y murió en Sevilla 1934 a los 73 años de edad. Sencillo, humilde, agudo, de gran fantasía, abundante palabra y voz robusta, don Diego pasó por la vida componiendo versos y enseñando a los muchachos.

Decisiva para su formación artística fue la estancia del poeta en Cabra, donde estudió música y poesía. De su escuela sencilla, que en nada se acomodaba a las normas pedagógicas universales, hizo una mansión del arte.

Fue académico y colaborador literario del Diario de Córdoba, en cuyas páginas dejó testimonio de su sensibilidad y destreza en el manejo del verso. Lo mejor de Diego Molleja fueron sus coplas, de temática variada y en las que canta el alma de Andalucía: sistema de trabajo, fiestas, elogios a la excelencia del fruto, de la enamorada, etc.

Un colegio público ostenta su nombre, que él soñaba inaugurar, pero la muerte lo arrebató sin que pudiera dirigir tampoco el himno a su pueblo, de cuya letra y música era autor.

I.A.E.S.

HIJOS PREDILECTOS: Antonio Alfonso de Sousa I Señor de ALDEA DEL RÍO.

La enajenación de Aldea del Río por parte de la corona se inscribe en el proceso de señorialización que afecta a las poblaciones del reino de Córdoba durante la época de Felipe IV. Las causas obedecen a la delicada situación por la que atraviesa la hacienda y a la necesidad imperiosa de allegar recursos. Como consecuencia de este fenómeno, distintas familias de la nobleza cordobesa se convierte en titulares de señoríos, entre ellas los Sousas, que residen en el barrio de San Andrés.

En 1628 don Antonio Alfonso de Sousa y Guzmán compra la jurisdicción de Aldea del Río por 3.272.000 maravedíes, y para hacer frente al fuerte desembolso económico se ve obligado a gravar los bienes de su mayorazgo con censos. El primer titular del señorío nace en Córdoba hacia el último cuarto del siglo XVI. Era hijo primogénito de Don Diego Alfonso de Sousa, caballero veinticuatro de la ciudad y familiar del Santo Oficio, y de doña Ana Guzmán y Saavedra. Ocupa el puesto de alguacil que su progenitor, desempeña una veinticuatría en el gobierno municipal. Contrae matrimonio con doña Luisa Carrillo de Córdoba, perteneciente a una familia noble.

Sin duda, el ascenso de la familia culmina con la adquisición del señorío. A la muerte del I señor de Aldea del Río le sucede su hijo don Juan Alfonso de Sousa y Córdoba, nacido en1630 y casado con doña Ana de Cárcamo y Haro. Por mediación de un tío de su esposa consigue el hábito de caballero de la orden de Alcántara, y en 1670 litiga por la sucesión del marquesado de Guadalcazar, título que pasara a la familia en el siglo XVIII en la persona de su homónimo don Juan Alfonso de Sousa, conde de Arenales.

Villarrenses Ilustres: D. Rafael López Camino

Profesor Titular de Universidad del Departamento de Geometría y Topología de la Universidad de Granada.


Profesor en el Departamento de Geometría y Topología en la Universidad de Granada (UGR). Yo trabajo en la geometría diferencial y mis áreas de investigación son las superficies con curvatura media constante, el estudio de las ecuaciones diferenciales parciales con una física y geométrica de origen (por ejemplo, las ecuaciones de tipo significa curvatura) y, por último, la relatividad general, tales como las superficies en spacelike Minkowski espacio.

Soy parte del proyecto de investigación Análisis Geométrico (apoyado por el Ministerio de Educación y Ciencia, MTM2007-61775) y un miembro del Grupo Variacionales problemas de geometría (con el apoyo de la Junta de Andalucía, FQM 325).

Este año estoy en la enseñanza "Topología I".
Departamento de Geometría y Topología
Universidad de Granada
E-18071 Granada
España

Phone: 34 + 958+ 24 04 72
Fax: 34 + 958 + 24 32 81
e-mail: rcamino@ugr.es
http://www.ugr.es/~rcamino/

Joaquín Garrido Méndez - FALLECE el artista villarrense a los 63 años. PREMIO NACIONAL DE CANTE FLAMENCO "Fosforito"

Joaquín Garrido Méndez, nacido en Villa del Río en 1955. Un cantaor de raza que durante muchos años ha asistido a innumerables concursos, logrando muchos primeros premios. A destacar los más apreciados por este artista, obtenidos todos en peñas flamencas: La Platería, de Granada; El Palustre, de Málaga; Fosforito, de Los Barrios; Los Amigos del Cante, de Málaga; Tomelloso, de Ciudad Real; La Temporera, de Porcuna, Los Cabales, de Montalbán; Fuenteovejuna, de Córdoba; Los Perrates, de Motril; Fosforito, de Valdepeñas; La Trini, de Antequera; Peña Lucentina; El Morato, de Almería; Niño del Museo, de Adamuz; El Carpio; Mijas, de Málaga; Torre del Cante, de Alhaurín de la Torre; Fosforito, de Puente Genil; Luís de Córdoba, de Posadas; Santa Coloma de Gramanet, de Barcelona; Rute, de Córdoba,...y por último y más importante el Nacional de Córdoba (Premio Fosforito). Fallece el 10 de Julio de 2018 tras una larga enfermedad y el gran homenaje de todo su pueblo, Villa del Río.


De él ha dicho Agustín Gómez: "Joaquín Garrido es uno de los metales humanos más nobles que conozco. Su calidad humana le hace sentir un respeto casi tembloroso y tímido por los clásicos..."


Socio de honor de la Peña flamenca La Pajarona, de Bujalance, desde 1983.


Antonio Nieto Viso dice de él: "La guitarra de Juan Muñoz El Tomate, pone la música al cante de Joaquín Garrido, que en plena madurez nos introduce con un Mirabrás en su CD "Latido Flamenco", el nuevo trabajo del cantaor cordobés, que lleva casi toda su vida viviendo en Villa del Río, ciudad flamenca del Alto Guadalquivir. Con letras de Paco Tabares, del propio cantaor, de su admirado Fosforito, así como de Domingo Rosado, Domingo Echevarría, y de su malogrado compadre el cantaor Juan Casillas, da forma a su comunicación flamenca. En casi todos los estilos, Joaquín Garrido se mira en el espejo de Antonio Fernández Fosforito para exponer su cante; no de ahora, sino de siempre. El maestro Fosforito, ha influido en muchos cantaores, y sobre todo en los de la provincia de Córdoba. Porque Joaquín se siente cordobés, y en sus ambientes se inspira para su cante. Aquí comprobamos que se siente seguro por Soleá en su justo compás; desvía un poco la mirada flamenca y se sitúa en el Atlántico gaditano para darle grandeza a la Malagueña del Mellizo. Y sigue muy bien escoltado el cantaor con la guitarra del joven Juan El Tomate en unos auténticos Fandangos, que marca con el estilo fosforero del poseedor de la Llave de Oro que ostenta un pontano noble y un andaluz universal. En el ecuador del CD nos sumerge Garrido en la profundidad de la Taranta de Linares según El Cabrerillo; eso está muy bien, sobre todo para demostrar que no solo está La Unión, sino que nuestro Levante está en Almería y Linares. Desde aquí prosiguió su avance hasta llegar a la zona minera del campo de Cartagena y su sierra. Una vez metido de lleno en el CD, que por cierto se ha pagado de su propio bolsillo, descubrimos una Alegrías Cantiñas muy fosforeras, en las que vuelve a aflorar el compás. Sigue muy cordobés Joaquín haciendo un paseo en diligencia por las sierras andaluzas con unas valientes Serranas. En la Granaína vuelve a acentuar su voz para que se note que sigue creyendo en la escuela del maestro de Puente Genil, pero poniendo su peculiar acento. En el Fandango personal de Cayetano Muriel, nos pone la piel de gallina con las curvas melódicas que empleaba el Niño de Cabra, gran cantaor que vivió entre 1870 y 1947, y que descansa para siempre en la localidad cordobesa de Benamejí, donde vivió la mayor parte de su vida; así le hace justicia a este genuino maestro. En la antesala de su despedida de "Latido Flamenco" nuestro cantaor se pone muy alegre con los cantes de Huelva, pero el núcleo donde de verdad esta este CD. se encuentra en la Seguiriya de Jerez que remata con la Cabal de Silverio."


José Ramón de Hoces y González de Canales

José Ramón de Hoces y González de Canales, Conde y Duque de Hornachuelos, Marqués de Paniagua, Alcalde y Gobernador Civil de Córdoba en varias ocasiones, Senador Vitalicio del Reino. Facilitó hombres, armas y medios económicos al General Serrano para la batalla del puente de Alcolea (1868) origen de la expulsión de España de la Reina Isabel II. En pago a estos actos el General Serrano, Regente del Reino tras la salida de la Reina, le concedió el Ducado de Hornachuelos. Había nacido en Villa del Río en 1925 y falleció en Córdoba.

ARTES PLÁSTICAS: Ángel Cabrera

Ángel Cabrera nace en Villa del Río (Córdoba), estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, pasa por la Escuela de Cerámica de Madrid y en 1959 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Sevilla. Allí permanece hasta finalizar si licenciatura.

Como ilustrador, colabora con editoriales de España, Alemania y México.

Participa con su labor artística en numerosas series televisivas de dibujos animados, españolas, americanas y dos largometrajes para México.

EL PODER DE LA REALIDAD

(Camino R. Sayago)
Fuente: Revista de Feria de 1993

Para Ángel Cabrera, la realidad sigue constando. Es su pintura el resultado de una observación escudriñadora de la realidad, de ella surgen los modelos de su temática.

Su figuración parte directamente del natural; sus composiciones, aun siendo sobrias, en la tradición de la pintura realista española, tienen un encanto especial, producto de la dedicación del pintor por captar la belleza de los objetos cotidianos, a veces olvidados por el recuerdo. Su enfrentamiento con el objeto le instiga a modelar con color las formas; disipadas cajas de costura de brillantes hilos, las gafas de la abuela, una plancha o un flexo, se vuelven perdurables. El sonido del cristal se materializa en vajillas de poliédricas transparencias, en las telas se puede seguir la linea de la arruga, en el laborioso encaje se advierte la minuciosidad dibujística que le aproxima al hiperrealismo.

Los objetos adquieren una categoría especial en su pintura; sumergidos en un ambiente poético, evocan un fragmento del presente, que se consolida a través de la luz y su peculiar gama cromática de grises y plateados que junto con el blanco, el azul y el amarillo conforman su estricta paleta.

Su realismo ofrece una versión renovada, así lo asegura su recreación de los objetos en atmósfera cromáticas, en donde la luz alcanza reflejos y matices muy personales.

El pintor se ha interesado en la verosimilitud de los detalles, perfeccionando las calidades, tratando las superficies cuidadosamente, de forma que provoquen en la sensibilidad del espectador la idea de la materia que representa la obra. De ello dan pruebas bolsas de pan, delicados cestos con frutas, soperas de blanca loza o amarillos y aromáticos membrillos de jugosa y rugosa carne.

Pero ante todo, Cabrera elabora su pintura con un dibujo muy preciso que le permite representar los objetos con fidedigna perspectiva, No es la suya un interpretación de la realidad que se detenga únicamente en la reproducción mimética, sino que introduce ciertos tonos de su subjetividad , que dan realce lírico a la obra.

>>> VER OBRAS >>>

>>> Homenaje 2009 >>>

HIJOS PREDILECTOS: Isabel Agüera Espejo-Saavedra

foto

Isabel Agüera Espejo-Saavedra es natural de Villa del Río, provincia de Córdoba. Estudio Magisterio en la Escuela Normal de dicha capital y ha ejercido su profesión en varios pueblos de la provincia de Córdoba y Jaén.

Investigadora incansable de temas educativos y escritora por vocación y profesión, lleva una larga vida tanto de actividades pedagógicas como literarias. Durante largos años simultanea ambas actividades en una prolífera Obra dedicada a profesores, alumnos, padres y público en general.

Pedagógicamente, participa como ponente en Escuelas de Verano, impartiendo cursos como: "Creatividad y Lenguaje", "Educación Infantil", "Creatividad y Plásticas", "Literatura Infantil", "Temas transversales", "Coeducación", "Técnicas de estudio", "Técnicas de pintura creativa", etc.

De igual forma ha intervenido, también como ponente en numerosos Congresos: Córdoba, Granada, Sevilla. Así mismo, sus actividades en Conferencias, Mesas Redondas, Programas de Radio, Vídeos Pedagógicos, grabados y emitidos por P.T.V. Córdoba, Coordinación de Seminarios en el CEP de Córdoba son sincesantes. Encuentros de Experiencias Andaluzas y un larguísimo etc, son una constante realidad en la vida profesional de Isabel Agüera, cuya labor ha trascendido los límites de su Comunidad Autónoma, siendo requerida desde distintos puntos de nuestra geografía por su experiencia en temas educativos y literarios, tanto para promover la lecto-escritura entre los alumnos, dada su condición de autora, como para Semanas Culturales, destinadas a maestros y padres en las que ha intervenido como conferenciante en temas como:

"La familia", "Educación hoy", "Tercera edad", "Educación en valores", "Coeducación" etc.

Ha obtenido numerosos premios, literarios y pedagógicos. Entre los pedagógicos, y como más recientes:

"Soltamos la Lengua" (Cuadernos de Experiencias - Santillana 1995)

"Dónde están las llaves" (Joaquín Guichot de Investigación - Junta de Andalucía 1996)



Como columnista del Diario CÓRDOBA, fue premiada el pasado año, por el Instituto Andaluz de la Mujer (Junta de Andalucía) en la modalidad "Medios de Comunicación".



Colaboraciones en revistas:

Magisterio, Alminar, Maestros, Diálogo, Alhacena, Andalucía Educativa etc.

foto

Columnista del Diario CÓRDOBA en páginas de Opinión y en el suplemento de Educación.

También ha colaborado en la Enciclopedia de los Pueblos de Córdoba, editada por Cajasur y Diario Córdoba.



Su actividad en el terreno literario abarca todo un abanico de múltiples intervenciones:

- Campaña de Animación a la Lectura

- Participación en numerosas actividades en Salones del Libro infantil y juvenil

- Entrevistas en radio

- Vídeos pedagógicos

- Pregones de ferias y Semana Santa de Villa del Río.

- Miembro de Jurados, tanto de novelas, relatos y poesía

- Prolongación de obras como "Matías Prats", el "mito".

______

Isabel Agüera está incluida en el catálogo de la OEPLI y en el de Asociación de Directores de Escena"

Algunas de sus conferencias han sido traducidas y divulgadas por la Universidad Inglesa

Entre otras condecoraciones tiene:

- Fiambrera de Plata del Ateneo de Córdoba

- Famosos de la Peña Matías Prats de Villa del Río

- El año 1995 el Ayuntamiento de Villa del Río, acordó poner a una calle del mismo el nombre de "Isabel Agüera Espejo-Saavedra"



- Premio Medios de Comunicación Junta de Andalucía

Sus actividades actuales son innumerables:

- Ha promovido y creado la Asociación Nacional de Maestros Jubilados de la que es Presidenta y a cuya obra vive totalmente entregada.

- Colaboradora en Centros de "Promoción de la Mujer" y otros.
- Colaboradora en Matías Prats Radio. (Emisora Municipal de Villa del Río).

foto

La Obra inédita de Isabel Agüera asciende a más de treinta títulos, tanto de novelas para adultos, como literatura infantil, ensayos, teatro, libros pedagógicos y poesía.

Su última obra "Memorias de una maestra", editada recientemente por la editorial DESCLEÉ DE BROUWER está siendo todo un reto de ventas.

La Universidad Brasileña ha reeditado en portugués la obra editada por Narcea "Estrategías para una lectura reflexiva".


En el día de hoy, tiene en prensa, en distintas editoriales, cinco libros, próximos a salir.

http://isabelaguera.eresmas.com/

El Ayuntamiento dedica una plaza al pintor Blas Moyano

(Autor: Rafael Muñoz Moreno. Revista de Feria- 1998)

En los últimos años y también en estos últimos meses he comprobado con alegría, cómo es reconocido fuera de Villa del Río y dentro un importante e ilustre hijo predilecto del arte, al igual que de su localidad natal, cuando la Corporación municipal en pleno, acordó, por unanimidad, rotular una plaza en honor al pintor Blas Moyano, situada en la calle Libertad, que se decidió en sesión plenaria celebrada el pasado día 28 de Mayo del presente año.

El recuerdo plenario responde a la solicitud presentada por un villarense que se reunieron y crearon la Peña Cultural Recreativa Blas Moyano.

He sentido alegría, pues se trata de un acto de reconocimiento y homenaje, un acto de justicia para uno de nuestros embajadores villarenses.

La institucionalización de darle nombre a la Plaza, por el Ayuntamiento, ha sido acogida con sensibilidad, dicha idea de homenajear al artista, en la fecha y el momento más adecuado. Teniendo el acto de celebración la presentación de una nueva muestra de su arte, del prestigioso Blas Moyano alcanzando altas cotas y despertando el interés de los aficionados y coleccionistas, la exposición que tendrá lugar del 1 al 15 de septiembre en la Galería de exposiciones de la Casa de la Cultura, con motivo de celebrar y festejar Villa del Río sus fiestas y feria en honor a la Virgen de la Estrella.

El acto de descubrimiento de la placa que da nombre a la Plaza dedicada al pintor y su esposa Dª Esperanza, el alcalde de Villa del Río, Bartolomé Delgado, y numerosos amigos y vecinos de la localidad, que quisieron sumarse a tan emotivo acto.

Sinceramente, se ha hecho justicia rotulando la Plaza al Pintor Blas Moyano que se encuentra situada perpendicular a la calle Libertad, que es lugar donde nació, creció y vive el artista.

La inmensa labor cultural llevada a cabo por Blas Moyano, emblemático artista que con sus pinceles ha sido capaz de divulgar su magnífica obra y en su empeño de engrandecer el nombre del pueblo que le vio nacer del cual está tan orgulloso sentirse. Haciendo una pequeña semblanza de sus obras, decir que hay en América, Francia, Bulgaria, Italia, Portugal y casi todas las provincias españolas.

Su siempre bien reconocido coraje, le ha llevado a defender este pequeño pueblo, en todos los lugares donde su presencia ha sido requerida, siempre su estandarte ha sido la Virgen de la Estrella su amado pueblo. Razones suficientes ha dado para quedar demostradas la defensa de sus raíces y ser reconocidas por los ciudadanos de Villa del Río.

No obstante, aún siendo todo lo anterior suficiente, es preciso recordar su amor hacia su pueblo, tan fiel que ha legado ante escritura notarial toda su obra al Ayuntamiento de Villa del Río.

Por todo ello y mucho más, considero que este homenaje ha sido una complacencia de agradecimiento por parte de sus amigos y paisanos, al reconocimiento de una vida profesional y artística de este hijo predilecto, rotulándole la Plaza “Pintor Blas Moyano”, en Villa del Río.

Idelfonso Romero Cerezo, "ALFONSITO"

(Sebastián Centella Pérez)
Fuente: Revista de Feria de 1994

Apenas unas cuantas líneas para recordar algunas de las tantas cosas buenas, que nuestro amigo y paisano Idelfonso Romero Cerezo (Alfonsito) acometió a lo largo de su vida por este pueblo y su juventud, un póstumo y pequeño atributo a la obra desinteresada de un hombre que dedico su tiempo e ilusiones (incluso en perjuicio de sus intereses privados) a trabajar por una localidad, no siempre agradecida.
Justo es, al menos, que se reconozca su esfuerzo y dedicación.
Alfonsito, ese pintoresco personaje al que recordamos tras un mostrador o paseando renqueante tras su vieja perra, alma de peroles y excursiones, nace en Villa del Río en abril de 1927. Su origen humilde y el ser el mayor de seis hermanos condiciona que a los trece años comience a trabajar como aprendiz de droguería. Es por este tiempo cuando trabaja también de pintor con un curioso personaje muy conocido y querido por el pueblo al que llaman "el pintorcillo" y que por desgracia acabaría sus días no de manera mucho más afortunada que nuestro amigo Alfonso. Al contrario de lo que pudiera parecer Alfonsito era un hombre de una gran inteligencia y una extrema sensibilidad. Sin posibilidad de cursar estudios, su afición por la lectura y, sobre todo, un constante ejercicio de entrega y sacrifico en incontables ocupaciones cubrieron su aprendizaje rico en conocimientos y experiencias que le llevaron a destacar como un excelente emprendedor; quíen no recuerda como con un puñado de arroz y cuatro aliños era capaz de aderezar cualquier celebración o cómo, en una etapa oscura de nuestro fútbol, se hizo cargo de la presidencia del Villa del Río reflotándolo y haciendo posible su continuidad.
De todos los quehaceres de este hombre dos ocuparon sus prioridades su labor en el Diario Córdoba y, por supuesto, la pesca. A principios de los setenta comenzaba su labor de corresponsalía como Cronista Oficial de la Villa. Desde entonces hasta hace bien poco la fiel rúbrica de Idelfonso Romero Cerezo ha aparecido en infinidad de columnas del Córdoba relatando los pormenores locales. Pero si más de veinte años al servicio del buen nombre de su ciudad no bastan para rebajo en el ámbito del bello deporte de la pesca, le coloca a la par de otros insignes paisanos que como él han sabido dar renombre a este humilde pueblo. Si esto no se reconoce, al menos, el nutrido número de aficionados si han de estarle infinitamente agradecidos.
Sin mucho más recurso que la ilusión, Alfonso fundó y presidió la Peña Cultural y Deportiva Matías Prats que tanto éxito alcanzara incluso fuera de nuestras fronteras, pues sus cañas estuvieron siempre entre las mejores en los concursos provinciales y regionales, con destacadísimas participaciones a nivel nacional e internacional. El trabajo de Alfonso en el terreno de la pesca deportiva aún iría más lejos logrando que Villa del Río acogiera los distintos certámenes del Trofeo Ibérico, cita a la que concurrían representantes de todo el país y del extranjero. En este momento la Peña Matías Prats se convertía en la sociedad recreativa más importante que jamás haya tenido este pueblo, reuniendo en sus competiciones a más de 550 deportistas y ofreciendo un interesante ramillete de actividades entre las que, al margen de la pesca, cabe destacar sus concursos literarios o las distintas ediciones de los "Famosos". En este sentido, recordar lo que Alfonso fue para la Peña y con ello para la proyección de este pueblo podría llevarme páginas enteras. Basta mencionar que la organización de un concurso de la categoría del Ibérico representaba un esfuerzo enorme de financiación con un importe de aproximadamente medio millón de pesetas y de casi un centenar de trofeos que el propio Alfonso se encargaba de obtener personalmente a base de mucho esfuerzo e insistencia y el trabajo desinteresado de un grupo de amigos a sus órdenes.
Fue sin duda esa capacidad de organización y e empresa la que motivaron el que se le propusiese para la Alcaldía de Villa del Río, ofrecimiento que humildemente rechazó. Los que le conocimos sabemos que su forma de ver la vida apuntaba precisamente en otras direcciones. Sus artículos, la cocina (con sus magnificas recetas), la pesca y la juventud, sobre todo la juventud a la que dedicó tantas horas organizándoles campamentos y excursiones, posiblemente colmaban sus anhelos.
Este año (1994) la Asociación Deportiva Pedro Bueno, sección de pesca, a la cabeza de sus numerosos amigos, ha querido rendir homenaje al entrañable Alfonsito con la edición de la 13ª edición del Trofeo Ibérico, su más tangible legado.
Tan sólo espero que estos breves párrafos sirvan para que todos, villarenses, sepáis que aquel hombre de sonrisa bonachona, amante de la naturaleza, amigo de sus amigos, también lo era de nuestro pueblo que era el suyo. Por eso me gustaría concluir, Alfonso, dándote en nombre de este pueblo y del mío propio, recordándote siempre como lo que fuiste, un amigo.

El Venerable Padre Don Luis Pérez Ponce, Vicario de Aldea del Río (1695-1712)

(José Luis Lope y López de Rego; Académico de la Real Academia de Córdoba, 1994)
Fuente: Revista de Feria de 1994

Además de la efemérides del quinientos aniversario de la aparición de la Virgen de la Estrella, que celebramos en 1995, los villarenses tenemos la deuda y el deber de redesembrar y conocer la venerable figura y la verdadera dimensión del Padre Luis, que el año que viene (1995) hará trescientos años de su llegada a Aldea del Río para ocupar la vicaría de la parroquia de Ntra. Sra. De la Concepción, hoy sede del Ayuntamiento.
El Padre Luis Pérez Ponce había nacido en Villafranca de Córdoba a finales de noviembre del año 1666 en el seno de una familia acomodada.
Sus padres, Bartolomé Sánchez Botijón e Isabel Fernández de Lázaro tuvieron dos hijos más, Juan y Marina.
Fue educado según nos cuenta su biógrafo el padre Jerónimo Vilches, "con cuidado y esmero, instruyéndole en la doctrina cristiana y procurando inclinarle ala observación de los preceptos divinos".
En dicha Villa aprendió las primeras letras así como unos elementales conocimientos de gramática.
Pronto prendió en él, la vocación religiosa y marchó a Córdoba al Colegio-Seminario de Santa Maria de Gracia, donde tenía un tío carnal de la Orden de Predicadores de los Dominicos del convento de San Pablo, quienes a la sazón regían dicho colegio-seminario, y allí estudió teología y filosofía.
Después de residir durante algún tiempo en el Palacio Episcopal paje del Cardenal Don Pedro de Salazar y Góngora es ordenado sacerdote por el mismo pelado en 1692.
Al año siguiente de 1693, lo nombra teniente de recto de la parroquia de Villafranca, cargo en el que permanece hasta el año 1695 en el que es trasladado a la vicaría de Aldea del Río.
Fue nombrado comisario en el Santo Oficio de la Inquisición.
Estuvo en la Aldea desde 1695 hasta el año 1712, diecisiete años de intensa e incansable labor de caridad cristiana, entrega a los necesitados y enfermos incurables, recogiendo a los pobres abandonados, y enseñando gratuitamente la doctrina, leer y escribir y las labores femeninas a las hijas de los jornaleros o obreros sin recursos económicos, relegadas a la más completa ignorancia y al más absoluto abandono.
Su labor apostólica en la Aldea fue encomiable, organizando misiones, autos de fe, catequesis.
Fundó la capilla de Ntra. Sra. De la Aurora, que era la mejor de la parroquia, así como instituyó la cofradía, en la que se inscribieron muchos hermanos, que todos los días de fiesta salían al amanecer rezando el rosario de la aurora por las calles.
Restauró a sus expensas la Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción, la estofó con artísticas pinturas y decoraciones, como hoy se observan en el salón de actos del Ayuntamiento, en el intradós del arco procesional recoyente a la plata, así como mandó hacer lámparas y candelabros de plata.
Al entrar la noche, en la capilla que labró a Ntro. Padre Jesús Nazareno en la Calle Alta, estableció todos los días la oración de vísperas, y al toque de campanas, acudían muchísimas personas para acompañarle durante media hora, en la oración espiritual y rezos que él dirigía.
La tradición cuenta que para fomentar la piedad y la oración en las familias cristianas, costeó a sus expensas unas artísticas capillitas de madera, con imágenes de Jesús, María José y de Santos diversos, que permanecían itinerantemente dos días en cada casa, así como la colocación de unas imágenes religiosas con candilejas en las calles.
También se le atribuye la institución y organización de autos de fe, como "El Pregón de la plaza" en Semana Santa, escribiendo la célebre "sentencia" de Poncio Pilatos, que aún se canta en el pueblo, así como también el de la "Aparición de la Virgen a los segadores", en las fiestas en honor a la Virgen de la Estrella.
Este apostolado no solo se limitó a la Aldea, sino a las poblaciones más cercanas de la comarca, como las misiones del año 1709 en Montoro, donde a pesar de asistir los famosos predicadores Franciscanos, el padre Luis, conquistó la atención de todos, siendo sus sermones los de mayor concurrencia, los más conmovedores y los que motivaron más conversiones y arrepentimientos.
Voy a relatar solo dos anécdotas ocurridas en Aldea del Río, para profundizar en la personalidad y carisma del Padre Luis.
"En una ocasión, día del nombre de María, esperaban misa sentados en un escaño de la iglesia, algunos oficiales de un regimiento que pasaban por la Aldea. Advirtió el padre vicario desde el confesionario la irreverencia con que gastaban en conversación el tiempo, que debían ocupar en oración, y valiéndose de su prudencia, le mandó a una doncellita de pocos años, que fuese y se hincase de rodillas, a los pies de los soldados, y si dexban la conversación, se levantase y retirase de allí, mas si proseguían hablando, les dixese con humildad que en reverencia del día que era, pusiesen a sus bocas silencio, executose así y fue bastante para reprimir la audacia militar."
En relación con la otra anécdota, dice el padre Vilches que "era cuidadoso de que los fieles santificasen las fiestas procurando que no se estorbasen con vanos entretenimientos... y para este fin puso grandes diligencias, especialmente en Aldea del Río, lugar en el que era muy ordinario el trato y trabajo de la lana.
Convidabanse los días de fiesta, las familias más a otras, para desmotarla, carmenarla y darle otras preparaciones para el telar, en cuyas ocasiones se hacen grandes gastos y agasajos, finalizando el entretenimiento con un baile.
Para evitar estos desórdenes persuadió a la gente de que haciendo estas labores los días de la semana, les saldría más barato. De esta manera fue desterrando esta costumbre hasta extinguirla.
Pero las realizaciones más importantes del padre Luis en la Aldea fueron tres:
1º La construcción de la Ermita Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Año 1700). 2º La fundación del colegio público de niñas educadas del mismo nombre y la fundación de la Congregación de la Beatísima Virgen María, `para atender a dicho colegio, de trascendencia no solo local, sino provincial e internacional, (Año 1704) y 3º La fundación del hospicio y del hospital de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Año 1706)

1. Fundación de la Ermita - Capilla de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Año 1700).
A raíz de la gran mortandad que produjeron tanto la sequía como la peste, durante el siglo XVII, en Aldea del Río, el vecindario para ser sus rogativas, había levantado una pequeña capilla a San Roque en el extraordinario, hacía poniente de la Aldea.
A la sazón, en el año 1700, reinaba en España S. M. El Rey Felipe V (1700-1746), Córdoba tenía una población de unos 30.000 habitantes, y Aldea del Río, tenía 20 vecinos o familias, es decir unos 1.000 habitantes, y tan sólo seis calles y una plaza.
En aquellos años, la capillita de San Roque, se encontraba completamente en ruinas, y dada la necesidad de reconstruirla, para atender a la numerosa población que crecía por aquel extremo, y sobre todo a las personas mayores impedidas, que vivían en esa zona de la población, pidiendo limosna por las calles y comprometiendo personalmente a todo el vecindario, consiguió reunir la cantidad necesaria, para demoler la existente, y labrar y construir en el año 1700, una ermita-capilla a Nuestro Padre Jesús Nazareno, respetando delante de la misma el atrio existente.
Para perpetuar la atención y el mantenimiento de la ermita, fundó y organizó la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que veneraba y sacaba en procesión en Semana Santa, la imagen del Cristo con al Cruz acuestas que adquirió en Granada y eran patronos los Condes del Corchedo y de las Animas.
A tal efecto, para completar y decorar esta ermita, el padre Luis viajó a la ciudad de Granada, con el hermano mayor de la cofradía Don Alonso Molleja y Salado, el mismo año de 1700, y se trajo una magnifica imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que según Rafael Ramírez de Avellano, por la gran calidad de la escultura, su autor debió ser de algún discípulo de Martínez Montañés.
Dicha escultura estaba desnuda, sin pelo para podérselo poner postizo, las manos están bien hechas, la cabeza era bastante buena, y los pies estaban bien dibujados pero toscos de modelado.
Esta imagen fue destruida en la guerra civil española de 1936.
También se trajeron a costa del vecindario, otras dos imágenes, una de María Santísima de los dolores y otra de Santa María Magdalena, que desconocemos sus paraderos.
La ermita, como hemos señalado tenía un atrio delante, es decir en la confluencia de la calle Alta con la de San Roque, donde el día 16 de Agosto, día de San Roque, y el 14 de Septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz, se celebraban unas magnificas veladas.
Hacia el año 1830, la ermita ya se encontraba en avanzado estado de abandono, según Ramírez de Avellano.

2. Fundación del colegio público de niñas educadas y de la congregación de la Beatísima Virgen María (Año 1704).
El celo y la caridad del padre Luis, no tenían limites y en el año 1704, pone en marcha en la Aldea del Río, el proyecto más ambicioso de su vida, la fundación de un colegio público dedicado a la formación de la mujer.
A este sentimiento le movió, según dijo a un amigo suyo, "el ver que habiendo tantos medios para la instrucción de los varones, tantas escuelas, colegios y universidades, apenas ay una escuela fija para la enseñanza de las mujeres, cuyas almas costaron a Jesucristo la misma sangre que los hombres".
Bien creo que podrían elegirlo las mujeres como patrón de las feministas, por ser el primero que se ocupó de ellas en España.
Un buen día, el padre Luis fue a cumplimentar junto con las autoridades a un ilustre viajero, al Excmo. Sr. D. Fernando Suárez de Figuerva, Ayo del Príncipe de Asturias, Caballero de Calatrava y Marqués de Sucro, quién se detiene en al Aldea con su familia para pernoctar en el mesón y casa de postas, camino de Cádiz, y en la tertulia, el padre Luis comenta las preocupaciones y las necesidades más acuciantes de la población, y entre ellas señala la de fundar un colegio dedicado a la formación de la mujer.
El mayor escollo de la época, era que según ordenaba el Concilio de Trento, las monjas sólo podían dedicarse a la enseñanza.
La hija de los señores Marqueses, Doña María Teresa Monsiller, al oír al padre Luis, le informó de la existencia en Flandes de una institución similar a la que proponía y deseaba fundar el vicario de la Aldea, denominada Congregación a la Beatísima Virgen María, cuyas regidoras no eran religiosas, prometiéndole que se interesaría y le enviaría toda la información al respecto.
Una vez recibida dicha información y realizadas las gestiones oportunas en el Obispado de la Diócesis de Córdoba, el padre Luis dio comienzo a su gran empresa en Aldea del Río, el año 1704 fundando en su propia casa con vivienda separada la Congregación de la Beatísima Virgen María, una congregación de diez mujeres dedicadas a Dios y a tan caritativa enseñanza, que los vecinos llamaban "Beatas" o "Hermanas", así como también fundó paralela y simultáneamente la escuela pública de niñas educadas, a cargo de las beatas Isabel del Santísimo Sacramento y Marina de la Cruz, ambas de Bujalance, así como de la Beata Isabel de San José, y que a la razón todas vestían el hábito descubierto de las beatas Carmelitas.
Previamente, también había escrito en Aldea del Río, un borrador o anteproyecto, de las Reglas y Constituciones de la Congregación y del Colegio, que más arde serán aprobadas durante su estancia en Villafranca, por el obispo Don Marcelino Siuri en 1718, cuando funda el Colegio de Jesús, María y José y Santa Rosalía, de Villafranca de Córdoba.
Las Reglas y Constituciones son interesantísimas y un estudio permite conocer la organización y funcionamiento de esta singular obra guía villarrense.
Entre los capítulos más interesantes caben señalar los siguientes:
"Se han de leccionar a las niñas en la doctrina cristiana, buenas costumbres, leer, coser, laborar y si por ser esta casa una escuela pública, podrá entrar cualquier muxer que quisiere se enseñada".
"A ninguna lleven salario por ello".
Los únicos requisitos eran el haber cumplido cuatro años de edad, y no padecer enfermedad. Establecen tres niveles de enseñanza acomodados a las distintas capacidades de las alumnas, y prohíben de manera clara y tajante los castigos físicos y las ofensas a las alumnas en una época en que solían ser frecuentes.

3. Fundación del Hospicio y del Hospital de Ntro. Padre Jesús Nazareno (Año 1706)
Finalmente a requerimiento del Padre Luis, una vecina hacendada de la Aldea, Doña Ana Molleja, costeó y fundó en el año 1706, un Hospicio-Hospital, que se sostenía por la Junta de Beneficencia que dirigía el padre Luis, con la caridad de los vecinos y fundamentalmente por la obra guía que instituyó doña Ana Molleja, y que estaba constituida por "un olivar de unos seiscientos olivos y dieciocho fanegas de tierra de pan sembrar", cuyas rentas se invertirían en varias memorias y en socorrer y atender a los viajeros y transeúntes y principalmente a los pobres y enfermos del hospicio y del hospital.
El padre Luis atendía diariamente y personalmente a los pobres y enfermos, con admirable entrega y caridad cristiana, y precisamente este celo fue la causa de su muerte pues a resultar a atender a un soldado aquejado de la enfermedad del tabardillo, puso tal empeño en la curación del soldado, que este sanó, pero él fue contagiado y a los pocos meses murió en su celda, de la calle del Horno de Villafranca.
Una vez expuestas las tres grandes fundaciones del primer colegio de niñas en Aldea del Río en 1704, el padre Luis fue trasladado a Villafranca de Córdoba, el año 1712, donde también realizó un fecundo y admirable apostolado, dando todos sus bienes y fundando en el año 1717, el segundo colegio de niñas de la provincia de Córdoba, falleciendo en el año 1721, a la temprana edad de cincuenta y cinco años.
La semilla que dejó comenzó a germinar con las fundaciones provinciales de Aguilar de la Frontera (1731), Espejo (1758), El Carpio (1760), Baena (1764) y Montoro (1775).
Traspasaron los límites provinciales con la casa de Marchena (Sevilla) en 1779 y prosiguieron las fundaciones provinciales en Castro del Río (1786), P. De Córdoba (1787), Bujalance (1793) y finalmente La Rambla en 1818.
En 1919 se unieron la fundación del padre Luis Pérez Ponce, es decir la Congregación de la Beatísima Virgen María, con la fundación del padre Cosme Muñoz, que se desarrollaba en Córdoba capital y se había plasmado en el Colegio de la Piedad, naciendo de esa fundación, la actual Congregación de la R.R. Hijas del Patrocinio e María.
Hoy en día dicha congregación, ha traspasado el marco geográfico no solo provincial, regional o nacional, sino que se ha proyectado internacionalmente a otros países, tales como Bélgica, Colombia, Venezuela, etc., pudiéndose decir que aquella humilde empresa y semilla villarrense del padre Luis, ha germinado en todo el mundo.
La casa General se encuentra en Madrid, y su actual Superiora General, la madre Maria Dolores Torres Delgado, dirige la nave con el mismo carisma que les imprimieron el padre Luis y el padre Cosme, es decir con un gran espíritu de servicio, procurando el bien, la promoción y la educación cristiana de las niñas y jóvenes de las familias más sencillas.
Ya en 1712, cuando trasladaron al padre Luis a Villafranca, los villarenses debieron sentir su ausencia, pero la noticia luctuosa de su muerte el 18 de Abril de 1721 en su pueblo natal, debió conmocionar a la mayoría de los feligreses de Aldea del Río.
La huella y el recuerdo que debió dejar entre los villarenses después de toda una vida de ejemplar entrega a los pobres y necesitados, y llena de sentido, debió ser enorme.
Solo los siglos intentan borrar los hechos y las obras, pero cuando estos alcanzan la grandeza y la santidad como la del padre Luis, estas son imborrables y renacen como el ave fénix de sus propias cenizas.
Prueba del cariño, que a su vez, él sentía por los villarenses, lo demuestran sus últimas voluntades expresadas en el testamento:
"Es mi voluntad morir pobre a imitación de mi Señor Jesucristo, y así mismo en un amor muy grande a mis feligreses".
"Asimismo es mi voluntad que luego que yo fallezca, de aviso de mi muerte, uno de mis albaceas al señor vicario de Aldea del Río, para que noticie a los vecinos de ella de mi muerte, y les encargue que me recomienden a Dios por lo mucho que le he amado, y se remitan seis fanegas de trigo para que se repartan en pan amasado a los pobres de solemnidad vecinos de ella".
"Pido de todo corazón a todos los vecinos de Aldea del Río y de Villafranca, me perdonen lo mal que les he servido, y si en algo les hubiese molestado, declaro delante del Señor, ha sido por mi entrañable deseo de su salvación".
Para mí, como villarrense, ha sido verdaderamente revelador, descubrir como la providencia premió durante diecisiete años (1695-1712) a nuestros antepasados y por tanto a Villa del Río, con la presencia de un hombre excepcional de la categoría y santidad del venerable Padre Luis Pérez Ponce.
Por todo ello, sugiero desde aquí, a las autoridades municipales, la idea de dedicarle una calle o plaza, a tan relevante sacerdote, que recuerda a los villarenses las virtudes y las obras tan extraordinarias que realizó el padre Luis, en nuestro pueblo y de igual forma que hicieron los capitulares de Villafranca explique en una lápida el motivo:
"Por la obligación que esta Villa y sus vecinos debemos tener al venerable Padre Luis Pérez Ponce, fundador de la ermita de Ntro. Padre Jesús Nazareno, del Hospicio y del Hospital de igual nombre, así como del colegio público de niñas educadas, que se experimenta de la doctrina y enseñanza a todas las niñas del pueblo, no sólo en la obra de manos, sino enseñándoles las doctrina, a leer y escribir sin interés alguno". (Aldea del Río 1696-1712)
Finalmente quiero desde aquí, agradecer a mi amigo D. Luis Segado Gómez, Cronista Oficial de Villafranca, así como a la Madre Sor Concepción Osuna Ramírez, Superiora del Colegio de Jesús, María y José de Villafranca, por su incondicional ayuda y por todas las facilidades y documentos que me han proporcionado.

BIBLIOGRAFÍA:
- Vida del Venerable padre Don Luis Pérez Ponce (P.M.D. Jerónimo Vilches, Córdoba , año 1741)
- Villafranca de Córdoba. Un señorío andaluz durante la edad moderna (1549-1808). (Juan Aranda Doncel y Luis Segado Gómez, Córdoba, año 1992)
- Biografía de los Padres Cosme Muñoz y Luis Pérez Ponce. (RR. Hijas del Patrocinio de María, Madrid, año 1986)
- Documentos Fundacionales RR. Hijas del Patrocinio de María, Madrid año 1989
- Coreografía Histórico. Estadística de la provincia y Obispado de Córdoba. (Luis, María Ramírez y de las Casas-Deza; Córdoba año 1840)
- Inventario Monumental y Artístico de la Provincia de Córdoba. (Rafael Ramírez Arellano. Córdoba año 1904)
- Revista de Feria de Villafranca de Córdoba. (Coordinador: Luis Segado Gómez. Excmo. Ayuntamiento de Villafranca. Villa del Río (Córdoba) año 1993)

----------------------------------------

Carta remitida a esta web de la Congregación Hijas del Patrocinio de María.


HIJAS DEL PATROCINIO DE MARIA.
Congregación religiosa de derecho pontificio, de fundación cordobesa, surgida en 1919, por el entonces obispo don Ramón Guillamet y Comá, de la fusión de dos ramas existentes desde los s. XVII y XVIII con finalidad similar: la educación de la niñez y la juventud, con preferencia los más necesitados, por los sacerdotes Cosme Muñoz, la de] s. XVII, y Luis Pérez Ponce, la de¡ s. XVIII, insignes ambos por su pedagogía y espíritu apostólico.

La Congregación cuenta actualmente con 17 casas: 13 en España, 1 en Bélgica y 3 en Venezuela, dos de ellas en colegios de primaria, secundaria y educación preartesanal y una de educación especial. Las 13 de España abarcan todos los niveles educativos, desde parvulario hasta COU pasando por EGB, enseñanza profesional, obras sociales, escuelas-hogar y educación especial.